upsa gallastegui

upsa gallastegui

Salamanca

"Debemos quitar la etiqueta de enfermos mentales a personas con trauma"

26 noviembre, 2017 07:54

El psicólogo clínico José Antonio Gallastegui ha participado en una sesión dedicada a ‘El trauma psíquico’ en la que se han analizado los factores, modelos y tratamientos sobre los que inciden los especialistas para afrontar las secuelas y los procesos generados por una situación extrema.

Durante su intervención, el adjunto del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid ha señalado las cuestiones más destacables del trauma psíquico en el modelo conductual, el trauma psíquico en el modelo cognitivo y el papel de la memoria en el trauma como línea de investigación moderna. En este último punto, Gallastegui ha indicado que “la memoria está marcada por lo sensorial, en la que los recuerdos están fragmentados. Existe una gran resonancia emocional en detrimento de la objetividad del acontecimiento traumático”.

Como psicólogo militar, el ponente -quien ha realizado numerosas actuaciones como la llevada a cabo en la Agrupación Táctica Canarias en la antigua Yugoslavia, el tratamiento psicoterapéutico en los atentados de la banda terrorista ETA a los cuerpos de seguridad del Estado y familiares de las víctimas, la catástrofe de Biescas en 1996, el accidente del Yakolev 42 en 2003 o las diversas actuaciones en el área clínica con miembros de las FAS y familiares- ha destacado que pese a existir una relación entre la salud mental y el trauma psíquico, “las personas afectadas por un trauma no son enfermos mentales. Hay que quitar la etiqueta de enfermos mentales a las personas que han sufrido un trauma psíquico”.

Y es en este punto donde ha detallado que los tratamientos para superarlo pasan por los modelos de terapia cuyo eje fundamental se centraliza en la figura del terapeuta como persona que debe canalizar las habilidades y las estrategias terapéuticas. “La relación psicoterapéutica es una alianza de ayuda pero con propósitos bien definidos que busca fomentar la catarsis y reducir el sufrimiento”.

En este sentido, José Antonio Gallastegui ha avanzado, además, cuáles son las nuevas líneas de investigación y cómo se aplican los tratamientos, adviertiendo que “no existen medicamentos que anulen los efectos del trauma psíquico. Lo único capaz de curarlo es el tratamiento psicoterapéutico”. En este punto, ha enumerado varias de las terapias que lleva a cabo a diario, tales como el tratamiento de estilo cognitivo-conductual, las técnicas de exposición, las terapias dinámicas breves, la terapia narrativa o el mindfulness como herramientas para ayudar al paciente a superar situaciones complicadas.

Por último, el conferenciante ha cerrado la sesión destacando la importancia y aportación de varios autores al psicoanálisis. Además de la referencia de Ana Freud, su discurso se ha detenido en la figura de John Preston –como autor que señala que todos los terapeutas deberían hacer un ejercicio de introspección y donde es fundamental que estén familiarizados con los diferentes modelos-, la aportación de Erik Kandel –quien defiende que el psicoanálisis representa todavía el punto de vista más coherente e intelectualmente satisfactorio de la mente-, la figura de Porges, como autor de la ‘Teoría Vasovagal’ y, en especial, la contribución de Bessel Van Der Kolk, como investigador clave para entender los factores del trauma psicológico.

José Antonio Gallastegui, por su parte, ha concluido que “tenemos que ayudar a las personas traumatizadas a relacionarse con los demás y a conseguir que su día a día sea más fácil”.