Los torreznos de Soria

Los torreznos de Soria

Soria

Comer torreznos de Soria cada semana no es malo y reduce el colesterol: este estudio lo demuestra

La investigación destaca que un consumo de 300 gramos junto con otros alimentos ricos en fibra no produce efectos cardiovasculares negativos

30 mayo, 2024 11:51

Comer torreznos de Soria no es malo, sino que tiene beneficios para la salud y así lo certifica un estudio internacional. Puede que a muchos les sorprenda puesto que siempre ha existido el bulo de que este alimento es perjudicial debido a su alto contenido de grasa, pero ahora, han puesto remedio y ha llegado el momento de desmentir este falso mito.

Desde hace varios años, se ha investigado junto a la Universidad de Valladolid y la Fundación Científica Caja Rural de Soria -entidad desde donde nació la idea del estudio- el valor nutricional de este alimento. Un producto exquisito de origen castellano y leonés que a todo el mundo le encanta. Por ello, decidieron ponerse manos a la obra y realizar un estudio desde la Facultad de Ciencias de la Salud de Soria que se ha publicado recientemente en la revista científica 'Food Science & Nutrition'.

En este informe, según han explicado mediante un comunicado, se deja constancia de que el consumo semanal de torreznos no perjudica la salud de los comensales. Eso sí, la fritura debe ser en aceite de oliva virgen extra y el alimento se debe combinar con otros ricos en fibra. En este sentido, el estudio afirma que el consumo de torrezno con una ración adecuada -unos 300 gramos a la semana- junto con una dieta rica en fibra es "saludable" y puede incluirse y formar parte de una dieta adecuada.

Pero no es lo más sorprendente, sino que también han analizado cómo puede repercutir en el colesterol. Y es que lejos de ser perjudicial, como siempre se ha creído, este alimento "consigue disminuir los datos de colesterol". Un resultado que puede que sorprenda a muchos ciudadanos. 

"La conclusión principal es que, cuando introducimos un producto inicialmente rico en grasas saturadas, como es el torrezno, y siempre que estos hayan sido fritos en aceite de oliva virgen extra, obtenemos un alimento con los ácidos grasos mono insaturados elevados y si además añadimos fibra en el mismo acto alimentario, los efectos cardiovasculares no son negativos", ha resaltado la científica Zoraida Verde. Estos resultados salen de una muestra científica realizada a un grupo de personas que llevaron distintas dietas y en las que el Torrezno de Soria era un plato semanal.

El estudio, realizado por las profesoras Zoraida Verde, Ana María Fernández Araque y Patricia Romero Marco, está avalado por el Comité de Bioética de la Universidad de Valladolid, cuenta con el apoyo de la Fundación Científica Caja Rural de Soria y además, ha sido elaborado en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Torrezno de Soria.