El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, y el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, firman con el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, el protocolo para el desarrollo del polígono escaparate y presentan las actuaciones previstas

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, y el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, firman con el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, el protocolo para el desarrollo del polígono escaparate y presentan las actuaciones previstas Leticia Pérez / ICAL

Valladolid

Un polígono para crear empleo, atraer empresas y hacer de Medina un nido industrial único en España

Un polígono escaparate cuyas obras se espera que comiencen en febrero del próximo año

22 enero, 2024 11:52

Noticias relacionadas

La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Medina del Campo han formalizado un protocolo de colaboración y de mejora y expansión para el denominado polígono escaparate que se ubica en la carretera CL-612.

Un protocolo enmarcado en el Programa Territorial de Fomento para la Villa de las Ferias y para su entorno entre los años 2021 y 2024. Todo, con el propósito de impulsar el desarrollo industrial, así como de generar empleo y crear un entorno sostenible en la zona.

La firma del protocolo

El fin que persigue la firma de este protocolo pasa por consolidar el polígono escaparate como un polo productivo que resulte estratégico, a través de su ampliación. Se ofrecerá suelo cualificado con el fin de atraer a nuevas empresas e impulsar también la reactivación industrial en la zona con actuaciones ligadas a las infraestructuras de servicios y a la mejora de la reurbanización del actual enclave.

Un protocolo que establece el esquema de colaboración entre el consistorio medinense y la Junta de Castilla y León. Resulta imprescindible para modificar y adaptar el planeamiento urbanístico vigente y las actuaciones en desarrollo de éste para acometer, en el plazo de tiempo más corto posible el desarrollo del área industrial del polígono escaparate.

Un Plan Regional de Ámbito Territorial

Se va a tramitar y aprobar un Plan Regional de Ámbito Territorial de Industrialización (PRAT) que va a contener la ordenación completa de los dos sectores industriales, todo ello con criterios de eficiencia y también de sostenibilidad ambiental.

Este PRAT se desarrollará sobre una superficie de 1.719.740 metros cuadrados con un total de 1.657.943 metros cuadrados de suelo industrial en dos sectores. Uno de consolidación de actividades existentes que está fijado en los 987.000 metros cuadrados y otro para ampliar las nuevas parcelas (670.000 metros cuadrados). Se van a destinar áreas significativas a espacios libres y también a equipamientos y viario público. Mención especial para mejorar los accesos desde la carretera CL-612.

La inversión total que se ha previsto es de 28 millones para reforzar infraestructuras y ampliar y mejorar la EDAR de Medina, de la ETAP de la Mancomunidad Tierras del Adaja y para mejorar la infraestructura energética del polígono y la urbanización de los dos sectores.

La tramitación del Plan Regional se va a iniciar en marzo de 2024 y finalizará con su aprobación, por decreto de la Junta de Castilla y León que está previsto que se produzca en septiembre de este año. La licitación de las obras de refuerzos y urbanización se programa para noviembre, y se estima que en febrero de 2025 comiencen las obras.

Un programa territorial de Fomento para Medina y también para su entorno

Esta nueva acción para el desarrollo del polígono empresarial escaparate es una de las medidas más destacadas del Programa Territorial de Fomento para Medina y su entorno, en algo que es de suma importancia.

Desde la aprobación del programa y durante su vigencia, la Consejería de Economía y Hacienda, a través del ICE bonifica el precio de venta del suelo de los polígonos empresariales de Olmedo, Arévalo y Medina del Campo en un 50%.

Desde la entrada en vigor del PTF de Medina del Campo en el polígono industrial de Olmedo (Valladolid) se han vendido 36.604 m2 (18 parcelas) y se encuentran en fase de tramitación 6 parcelas más con una superficie de 14.747 m2.

Arévalo (Ávila) se incluye también en este Programa Territorial de Fomento y desde su entrada en vigor y aplicación de las medidas (bonificación del 50% en el precio del suelo), se han vendido 18 parcelas a 11 empresas con una superficie de 105.331 m2 .

Asimismo, el ICE ya ha vendido en su totalidad el Polígono Industrial Francisco Lobato en Medina del Campo (Valladolid),

Por otra parte, en la convocatoria de ayudas para la creación o ampliación de suelo industrial a corporaciones locales se da un tratamiento prioritario a los proyectos ubicados en los municipios que cuenten con un Programa Territorial de Fomento aprobado. Los municipios de Alaejos y Fresno el Viejo se encuentran, incluidos dentro de los municipios de este Programa.

Por último, el ICE batió el record de ventas de suelo empresarial en 2023 al alcanzar los 852.332 m2 de suelo industrial en la Comunidad lo que supone incrementar las ventas un 78,6% respecto a las realizadas en 2022 y la mejor cifra de suelo vendido desde el año 2004

Actuaciones para el desarrollo de nuevo suelo industrial en Castilla y León

La Consejería de Economía y Hacienda en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, están desarrollando, a través de SOMACYL, un ambicioso programa para el desarrollo de nuevo suelo industrial en la Comunidad, con el objetivo de ofrecer a los promotores espacios amplios, bien ubicados, con todas las infraestructuras necesarias y dotados con suministro de energía renovable a un precio competitivo para las industrias.

Este Programa, que comenzó a finales de 2022, contempla actualmente 9 actuaciones con una superficie total de 10 millones de metros cuadrados; todas ellas se están configurando como Planes Regionales de Ámbito Territorial, y ya se han iniciado las obras en dos de ellas (Polígono de Villadangos del Páramo en León y Parque Empresarial del Medio Ambiente en Soria), y está prevista la aprobación de los PRAT correspondientes a otras 5 actuaciones en 2024. 

El objetivo final es convertir a Castilla y León en una región competitiva para la atracción de nuevas industrias en sectores tradicionales, y en especial, para la nueva industria “verde” que se desarrollará en los próximos años para la producción de los nuevos vectores energéticos renovables: hidrógeno, metanol, amoniaco y SAF (combustible sostenible de aviación), en base a nuestra importante producción eléctrica renovable.