Fernando López Heptener en su estudio

Fernando López Heptener en su estudio Wikipedia

Zamora

Fernando López Heptener, el cineasta pionero que amó a Zamora y retrató su historia para el mundo

Aunque andaluz de nacimiento, este óptico, fotógrafo y cineasta rodó la primera película feminista española con Zamora como protagonista

29 noviembre, 2022 07:00

Hablar del apellido Heptener en Zamora es hablar de visión, de óptica, de imagen. La Óptica Heptener lleva en la capital zamorana más de 80 años ofreciendo sus servicios para la mejora de la visión. Pero detrás de ese apellido está uno de los pioneros de la cinematografía en España: Fernando López Heptener. Fotógrafo, óptico y cineasta que, aunque nacido en Écija (Sevilla), dedicó su vida profesional a retratar a Zamora, con respeto, cariño y amor, para enseñársela no solo a nuestro país, sino al mundo.

Hoy, 29 de octubre, se cumplen 120 años de su nacimiento en tierras andaluzas y su vida parecía estar predestinada al mundo de la imagen. Con solo seis años, su abuela le regalaba su primera cámara fotográfica. Se trataba de una de las populares cámaras de cajones con placas de cristal, de 6,5x9 centímetros, que costó 370 pesetas por aquellos años. 

Se trata de una cámara con un objetivo muy simple, que tenían una lente menisco y no permitía regular la apertura, velocidad de obturación o cambiar la distancia del foco, por lo que solo eran útiles para utilizar en un día soleado en exteriores. Pese a eso y a la juventud de Heptener, el fotógrafo realizó sus primeras instantáneas a su hermano mayor durante su primera comunión, las cuales, relatan fuentes familiares, "que salieron bien". 

Cámara de Cajón

Cámara de Cajón Wikipedia

Con 19 años termina la carrera de marino mercante y dos años más tarde se dedica a realizar trabajos de topografía y seguimiento fotográfico durante la construcción de los cargaderos de minerales en Melilla de la Compañía Española de Minas del Rif, donde se erigió una grandísima construcción, que se adentró en la bahía unos 300 metros, obra del ingeniero de minas Alfonso Gómez Jordana y Sousa.

La primera película feminista

No sería hasta 1927 que Fernando López Heptener ruede su primera película de guion, y que se dé la casualidad de que sea también la primera obra cinematográfica feminista en España: El club de las solteras. Se trata de un corto sin sonido, de once minutos de duración y rodado en 16 mm en película reversible. Un formato mucho más económico al convencional de 35 mm, y que se popularizó en aquella época para las grabaciones caseras. 

Una obra con toques de intriga y humor, rodada entre Ronda (Málaga), donde residía por motivos de salud; y en las instalaciones de las obras de los Saltos del Duero (Zamora), donde la finalizó en 1929. En ella se narra el devenir de Julia, abandonada por Enrique antes de su boda, porque él le comunica que está casado con otra mujer. A partir de ahí, Julia y sus queridas amigas forman su club de las solteras, con el lema "¡guerra al hombre!", contra aquellos que tanto las hacen sufrir y con "tanto desprecio nos tratan". Tal es la importancia de esta obra que actualmente se encuentra cedida a la Filmoteca Española depositada por Iberdrola.

En el mismo año que terminó este primer trabajo, la empresa Saltos del Duero (posterior Iberduero) le ofrece un empleo como delineante y topógrafo en el proyecto de construcción de la presa de Ricobayo. Inicialmente, Heptener se centra en la parte de la construcción del camino hacia la obra y el replanteo de la inmensa ingeniería hidroeléctrica que supuso esta presa a 100 metros de altura y 4.000 metros cúbicos de hormigón. 

Pero, el fotógrafo también se dedicó a documentar el seguimiento de las obras, a través de fotografías y documentos cinematográficos, que va enviando a la sede de la empresa en Bilbao. Por aquella época, Heptener trabaja con placas de cristal, de 6x13 y 13x18 centímetros y hace sus primeras copias en ferroprusiato, ferrogálico y papel oualid.

Casi al mismo tiempo, el cineasta realiza su segunda obra cinematográfica. Sería en 1930, al mismo estilo que su primer trabajo y utilizando las obras y demoliciones en Ricobayo como su escenario principal. Se trata de la película humorística Historia de un papel, donde un científico elabora la fórmula de un potente explosivo con el que cree que puede ganar mucho dinero, pero el papel donde la deja escrita se pierde. Una obra que también está custodiada en la Filmoteca Nacional.

Uno de los primeros documentales industriales

Al conocer la afición cinematográfica de Heptener y su gran calidad de los trabajos fotográficos que iban documentando las obras en Zamora, la empresa Saltos del Duero le compra una cámara de 35 mm a manivela para que pudiera registrar con mayor calidad los avances en este inmenso proyecto industrial, que por aquel entonces era la mayor presa del país. 

Fue gracias a esta nueva cámara que Heptener rodó el que sería uno de los primeros documentales industriales sonoros en España: Grandes obras mundiales, dedicado a la presa de Ricobayo y cuya grabación duró dos años. 

Y tras hacer público este trabajo, el noticiero estadounidense Fox Movietone News le ofreció un trabajo como corresponsal en buena parte del país, especialmente en Zamora, Salamanca, Córdoba y Sevilla, desde 1933 y hasta 1936. Entre ellos destacan filmaciones de homenajes realizados en la época a Miguel de Unamuno o Romero de Torres. 

Un empleo que compaginó con su más que evidente amor por Zamora. Y es que este andaluz, también rodó en 1933 el documental Por tierras de Zamora, un trabajo hecho para promocional las bondades turísticas de la provincia de Zamora. En él pueden verse imágenes de Zamora capital, su románico y la Semana Santa, además de escenas en San Pedro de la Nave, del desaparecido municipio de La Pueblica o zamoranos haciendo labores rurales de la época; e incluso de la construcción de la presa de Ricobayo el puente de Manzanal sobre el embalse del río Esla. 

Con el estallido de la Guerra Civil Española, Heptener vende varios reportajes a las distribuidoras de noticias Universum Film AG (la más importante de Alemania en esa época) y la italiana LUCE. A partir de esta época de guerra, el cineasta centra su actividad en realizar documentales industriales sobre el aprovechamiento hidroeléctrico en el Duero y temáticas similares. Unos trabajos que lograron ser representantes de España en varios festivales internacionales y que resultaron ganadores en San Sebastián, París, Cannes, Berlín, Nueva York, Turín, Bilbao, Ruan y Ginebra, en la década de los 50. 

Un centenar de noticias en el NO-DO

El Noticiario Cinematográfico Español (NO-DO), órgano propagandístico semanal del régimen franquista en España, que se proyectaba en las salas de cine del país y casi único referente informativo de la época, proyectó más de un centenar de noticias grabadas y montadas por Fernando López Heptener. No solo referentes a la provincia de Zamora y aledaños, sino por buena parte del país. 

Una relación profesional con el gobierno franquista que se extendió hasta los orígenes de la propia Televisión Española, que comenzó su emisión 28 de octubre de 1956, es decir, hace ya 66 años. Heptaner fue corresponsal de TVE durante esos primeros años, pero pronto abandona este trabajo "por motivos laborales", ya que por aquel entonces ya regentaba su óptica en la capital zamorana, además de continuar su trabajo de documentación con Iberduero.

Por esa época, Heptener continúa creando multitud de documentales dedicados a la producción eléctrica y sus avances, tanto en el Salto del Duero, como en el de Aldeadávila (Salamanca) o para Eléctricas Reunidas de Zaragoza. De hecho, antes de su jubilación de Iberduero en 1972, deja para la empresa un extenso archivo industrial de más de 50.000 placas y negativos.

Heptener también obtiene numerosos galardones en fotografía, tanto publicitaria como por temas sociales; y pese a su retirada de Iberduero continuó haciendo trabajos como autónomo. Un artista de la imagen incansable, que hasta dejó varios documentales inacabados. Cabe destacar dos relacionados con la fallida Central nuclear de Lemóniz (Vizcaya), que nunca llegó a ponerse en funcionamiento por la paralización a causa de la moratoria nuclear aprobada por el gobierno de Felipe González en 1984. Heptener no solo dejó rodada y premontado su construcción, sino que había realizado otro específico sobre la oleada de atentados que la banda terrorista ETA perpetró contra esta central durante la década de los 70 y 80. 

Homenajes y una curiosa relación con Javier Krahe

En 1986, la Diputación de Zamora organiza un homenaje para el cineasta, al igual que ocurriría en el Certamen de Cine y Vídeo Empresarial e Institucional del País Vasco en Vitoria en 1991, o durante la Muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa de Benalmádena (Málaga) de 1992. Además, la CEOE confía en él como jurado de 1991 a 1993 en las Muestras Nacionales de Cine Industrial; y la Cámara de Comercio de Zamora le entregó en 1993 la Medalla a la Dedicación empresarial.

Fernando López Heptener falleció el 2 de octubre de 1993 y, como curiosidad final comentar que se casó en dos ocasiones. La primera con Concepción Landa Feliú en 1935, que falleció en 1942. Y la segunda con Dolores Krahe Herrero, dos años más tarde del fallecimiento de su primera esposa. Por lo que se da la casualidad de que el cineasta era tío de Javier Krahe, fallecido el 12 de julio de 2015, y que era habitual de La Cueva del Jazz de Zamora. 

Buena parte de sus trabajos están recogidos en el canal de YouTube de la propia Óptica: https://www.youtube.com/channel/UCzjgWFQ1T2D94noRLXmAfgw/videos