Una obra del burgalés Barrón Ruiz arroja luz sobre los 'seviros augustales' en Hispania y las Galias
La Universidad de La Rioja ha publicado el libro 'Los seviros augustales en Hispania y las Galias. Una aproximación a la movilidad social en el Imperio romano', del burgalés Alberto Barrón Ruiz de la Cuesta, que aborda una institución de época romana poco conocida entre el gran público.
Esta obra hace el número 72 de la Biblioteca de Investigación del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja (UR) y es obra de Alberto Barrón Ruiz de la Cuesta, doctor en Historia por la Universidad de Cantabria.
Los 'seviratos augustales' eran, en su mayor parte, libertos enriquecidos vinculados al ejercicio de actividades artesanales y comerciales, que exhibían su nuevo estatus y hacían gala de su exitosa promoción social por medio del desempeño del sevirato augustal.
Aunque es una figura poco conocida para el gran público, su estudio en el mundo académico cuenta con una larga tradición. Es una institución de carácter semioficial que se desarrolló entre los siglos I a.C. y III d.C., principalmente en las ciudades de la mitad occidental y de habla latina del Imperio romano.
Tradicionalmente, el sevirato augustal se ha considerado un sacerdocio vinculado al culto imperial, pero más bien suponía un mecanismo de ascenso social para los libertos más pudientes, ya que estos eran discriminados por la legislación romana debido a su origen servil y sufrían una fuerte estigmatización en el marco de una sociedad basada en la esclavitud.
Los abundantes testimonios sobre esta institución, de carácter casi exclusivamente epigráfico, han aportado una rica base para el estudio de la misma. De hecho, el libro 'Los seviros augustales en Hispania y las Galias' incorpora como anexo un CD con el corpus de inscripciones epigráficas.
A través del análisis de estas inscripciones, el libro de Alberto Barrón Ruiz de la Cuesta aborda distintas cuestiones en torno al sevirato augustal que han sido objeto de un prolongado debate entre los historiadores y realiza nuevas aportaciones en línea con corrientes de investigación más recientes.
A lo largo de sus páginas se estudia la variada terminología de los seviros augustales, la distribución geográfica de estos y sus diversas características regionales y locales, el estatus jurídico de los seviros augustales a partir de su análisis onomástico, su promoción social y las distinciones y jerarquías internas de esta institución, los oficios que constituían la base de la riqueza de sus miembros, sus numerosos actos de munificencia como indicador de su ascenso social, las particularidades de sus relaciones familiares y personales, la debatida función religiosa de la augustalidad y la movilidad geográfica de sus miembros.
Estas cuestiones permiten establecer nuevas teorías sobre la condición social de los seviros augustales, sus funciones cívicas y religiosas ligadas a los festivales Augustalia en honor del emperador, o el reconocimiento oficial que pudieron llegar a alcanzar como colectivo en las ciudades romanas al modo de una élite urbana de segundo nivel.
Alberto Barrón Ruiz de la Cuesta (Miranda de Ebro -Burgos-, 1988) es licenciado en Historia, Máster en Historia Antigua y Medieval, y doctor en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Cantabria; y Máster de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato en la Universidad Isabel I de Castilla.
Tras cinco años como investigador contratado predoctoral (FPU) y posdoctoral en la Universidad de Cantabria, actualmente trabaja como docente en el IES Las Galletas de Arona (Tenerife) y colabora en el grupo de investigación AHIR (Arqueología e Historia del Imperio Romano) de la Universidad de Cantabria. Ha hecho estancias de investigación en Francia y Reino Unido y ha realizado diversas contribuciones en revistas y congresos internacionales.