Un mosquito en el dedo de una persona.

Un mosquito en el dedo de una persona.

Ciencia

Adiós al mosquito en la habitación: este es el método japonés que los elimina para siempre

Estos insectos no sólo causan molestas picaduras, sino que algunos transmiten peligrosas enfermedades para la población. 

19 junio, 2024 16:32

Con la llegada de las altas temperaturas y la época estival, los insectos en general empiezan a convertirse en un problema para cualquier hogar que se precie: desde hormigas de diversos tamaños hasta los conocidos y a la vez odiados mosquitos. Estos escrurridizos insectos no solo causan molestas picaduras, sino que algunas especies son conocidas portadoras de enfermedades. Y, aunque existen muchos métodos para intentar evitarlos, no todos surten el efecto deseado.

Ahí es donde cobra importancia la forma de actuar de algunos países como Japón, una nación caracterizada por su forma integrativa de afrontar el día a día, con un enfoque combinado de tradición y tecnología avanzada. El clima del país nipón es húmedo, más si cabe en verano, motivo por el cual se han vuelto verdaderos expertos en la lucha contra los mosquitos, combinando métodos tradicionales, como el conocido katori senko, con tecnologías más novedosas.

La quema de plantas aromáticas no es exclusiva de Japón, ni tampoco es el único país que intenta usar estas prácticas para alejar a estos insectos. Sin embargo, su método de katori senko sí es característico, aunque significativamente fácil y asequible: básicamente se trata de la quema de una barra de incienso en forma de espiral, la cual se encuentra fija en un soporte, y a la cual se le añaden ingredientes antiinsectos como el tanacetum cinerariifolium o piretro.

El uso de esta solución antimosquitos tradicional también es muy sencillo. Se enciende como una barra de incienso normal. pero su humo se expande de forma diferente gracias a su forma gruesa y en espiral, la cual a su vez también asocia la quema de plantas aromáticas adheridas a dicha espiral. Como comentábamos, usar plantas aromáticas para espantar a los mosquitos no es nuevo, pero parece ser que sí se ideó en Japón a principios del siglo XX.

La idea del katori senko fue, como muchas otras, cosa del azar: Eiichiro Ueyama, comerciante exportador de mandarinas, y Fukuzawa Yikichi, estadista, eran amigos, y uo ayudó al otro a entrar en contacto con el comercio de Estados Unidos. Allí, ofrecieron a Ueyama semillas de piretro, una planta que funcionaba muy bien contra los insectos. Posteriormente Ueyama mezcló el piretro en polvo con sus flores con almidón para elaborar barritas de incienso, comprobando que así podría repeler efectivamente a los mosquitos. Sin embargo, fue la esposa de Ueyama quien tuvo la idea de hacer que las barras tuviesen forma de espiral para ampliar su duración dado que podían fabricarse con formas más gruesas y con una longitud mayor respecto a las típicas barritas de incienso.

Otros métodos para evitar a los mosquitos

Pero los japoneses no se conforman solo con sus métodos tradicionales simples pero efectivos, sino que también suelen asociar otros más modernos y también eficaces. Uno de ellos, sobradamente conocido en España, serían las mosquiteras y pantallas. En Japón es muy común que tanto puertas como ventanas estén cubiertas por finas mallas antimosquitos, las cuales han resultado ser muy efectivas en otros países costeros como el nuestro.

Así mismo, el uso de ventiladores y la limpieza y evitación de aguas estancadas como forma de evitar la reproducción de los mosquitos también son métodos a tener en cuenta. Cualquier objeto donde pueda quedar agua estancada, por mínima que sea, como los platos de las macetas, debe mantenerse limpio y seco en las épocas de cría de mosquitos.

Por su parte, aunque el katori senko es un método más comprimido, en Japón no suelen faltar las plantas repelentes, como citronela, albahaca o menta, las cuales también tienen usos decorativos y aromáticos más allá de intentar espantar a los insectos. Tampoco podemos olvidar el uso de aceites esenciales como eucalipto, lavanda o citronela en aceite y su expansión mediante difusores aromáticos, o echar mano de una buena iluminación, recordando que las bombillas LED emiten menos radiación que la luz incandescente, la cual suele atraer más a los mosquitos que los métodos de iluminación más modernos.

Finalmente, los japoneses no renuncian a las tecnologías más avanzadas, como los dispositivos de ultrasonidos de alta frecuencia o bien las lámparas eléctricas que atraen y electrocutan a los mosquitos. Si bien estos dispositivos tienen una efectividad variable, también pueden ser de ayuda.