El cirujano cardiaco Steven Gundry.

El cirujano cardiaco Steven Gundry.

Nutrición

Soy cardiocirujano y este es el alimento con más probióticos que el yogur que tomo todos los días

El cardiólogo Steven Gundry ha compartido en su cuenta cuáles son sus hábitos alimentarios. 

24 junio, 2024 10:03

Llevar a cabo un patrón alimentario saludable es cada vez más fácil, o más dificil, dependiendo del prisma con el que queramos analizar la situación actual: cada vez tenemos más información sobre lo que es saludable o no, en qué cantidades es recomendable e incluso a qué horas deberíamos comer los alimentos. Sin embargo, la industria alimentaria cada vez pone más dificil poder distinguir entre los alimentos frescos, los buenos procesados y los ultraprocesados, incluso para los más "expertos".

Así pues, nunca está de más recordar cómo debería ser un plato "ideal", o al menos un esquema del mismo, como nos recuerda el cardiocirujano Steven Gundry en su cuenta de TikTok. En uno de sus vídeos comentó cuál sería la opción ideal para tener un corazón saludable, y la única fruta que considera que puede "curar" nuestro intestino.

Steven Gundry es especialista en cardiología y ha centrado gran parte de su carrera en el impacto de la dieta sobre la salud general, y la salud cardíaca en particular. Por dicho motivo, en uno de sus incontables vídeos de TikTok, compartió cómo cree que debería ser el plato "ideal" para cada persona.

Para Gundry, un plato ideal debe componerse de verduras de hoja verde y crucíferas, almidón resistente, carne, aguacate picado y aceite de oliva como aliño. Como el suele decir, "mi comida ideal son básicamente verduras".

Siendo un poco más específicos, Gundry recomendó el consumo de brócoli, rúcula, pak choy y otras crucíferas, las cuales deberían rellenar al menos la mitad del plato, un consejo similar al que sigue manteniendo la Universidad de Harvard con su método del Plato Saludable. Por otro lado, la otra mitad del plato de Gundry se compone de batata o mijo, y un poco de carne:

"Siempre podemos picar un poco de aguacate y rociar el plato con aceite de oliva como aliño final".

Por otro lado, la fruta preferida de este cardiólogo es el maracuyá, el cual cultiva él mismo. Como comenta, esta fruta exótica contiene semillas ricas en material gelatinoso, el cual está lleno de prebióticos. Como ya hemos comentado en más de una ocasión en 'EL ESPAÑOL', los prebióticos servirían de alimento para el microbioma intestinal, aunque el maracuyá en especial no sería el alimento más denso en estas sustancias; ni el yogur ni el kéfir.

Como ya se anunció en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Nutrición durante el pasado año 2023, alimentos como las hojas de diente de león, el ajo o los puerros serían alimentos mucho más densos en probióticos, con una cantidad de 100 a 240 mg de estas fibras fermentables. Recordemos, así mismo, que la recomendación actual sería consumir alrededor de 5 gramos de prebióticos cada día, aunque aún queda mucho por investigar sobre si la cocción afecta a los prebióticos y su biodisponibilidad.

Eso no significa, sin embargo, que el maracuyá sea una fruta exótica sin mayor interés. La también conocida como "fruta de la pasión" posee múltiples propiedades saludables: el 80% del maracuyá es agua y grasas, las cuales se concentran precisamente en sus pepitas. Posee un elevado contenido de vitaminas, minerales y fitoquímicos, destacando la vitamina C, vitamina B3, vitamina B12, potasio, calcio, hierro, magnesio, fósforo y oligoelementos.

Aunque es una fruta calórica, como sucede con el aguacate, cabe recordar que en el caso del maracuyá su azúcar intrínseco se acompaña de un elevado porcentaje de fibra, lo cual le otorgará un potencial saciante. Es más que probable que el Dr. Gundry elija esta fruta en particular por todos estos beneficios, aunque sea más fácil de encontrar en su país que en España.