Unas botellas de aceite.

Unas botellas de aceite. Pixabay.

Nutrición

Ordenan la retirada de este famoso aceite en España y piden no consumirlo

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea ha emitido una nueva alerta.

24 junio, 2024 10:07

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) ha emitido una nueva alerta tras detectar un aceite contaminado con dietil ftalato. En concreto, se trata de un aceite de albahaca fabricado en Vietnam que iba a distribuirse por la Unión Europea y el mercado español. 

El dietil ftalato es un líquido incoloro que tiene un sabor amargo desagradable. Se utiliza habitualmente para dar flexibilidad a los plásticos y se utiliza en productos tan variopintos como los cepillos de dientes, juguetes, herramientas o envases de alimentos. 

Según puede leerse en la alerta emitida por el Rasff, fue la propia empresa la que detectó la incidencia en un autocontrol y la notificó a las autoridades el pasado 18 de junio. El Rasff ha calificado la incidencia como "grave". Así, las autoridades sanitarias españolas han retirado el producto antes de llegar a la cadena de distribución. 

Según la notificación del Rasff, se desconoce cuál es la empresa que fabricaba este aceite de albahaca, un hecho que algunas asociaciones de consumidores han criticado en distintas ocasiones. La propia Facua-Consumidores en Acción ha criticado distintas veces la escasa información que aparece en estas alertas alimentarias a nivel europeo y que provoca que el consumidor vierta una sombra de sospecha sobre todos los productos independientemente de que puedan o no estar afectados.

El motivo es que no se dan detalles sobre las empresas productoras ni las zonas del país en donde se han cultivado o fabricado los productos. Esa falta de información del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea imposibilita que los consumidores puedan comprobar si han comprado o consumido alguno de los productos alertados. 

Es por esta razón por la que la asociación ha reclamado cambios en los protocolos de información del Rasff, de manera que ofrezcan mayor nivel de detalle sobre los productos peligrosos que se detectan en los distintos controles que realizan las autoridades sanitarias.