Las actividades que requieren de una gran destreza sirven para evitar la pérdida de memoria.

Las actividades que requieren de una gran destreza sirven para evitar la pérdida de memoria.

Salud NEUROLOGÍA

Este es el sencillo ejercicio que evita que perdamos la memoria con la edad según los investigadores

La investigación también ha demostrado que las personas mayores son más eficientes por la mañana que los jóvenes.

22 julio, 2022 02:44

Aprender a tocar un instrumento o comenzar a practicar deportes son hábitos saludables que involucran a la habilidades motoras y tienden a costar más a medida que envejecemos. Y es sabido que es mejor estudiar un idioma a temprana edad que hacerlo cuando ya tenemos suficientes cosas en la cabeza como para saber cómo se dice una palabra en otro idioma.

Ahora, un estudio realizado por neurólogos europeos ha identificado el ejercicio que nos serviría para la mejora de estas funciones deterioradas a medida que envejecemos. Se trata de una de las pocas investigaciones que se centra en averiguar cómo las personas mayores adquieren habilidades motoras secuenciales, ya que en la mayoría de los casos se estudiaban estos comportamientos en jóvenes sanos.

De hecho, las pocas veces que se ponía el foco en las personas de avanzada edad solo era para demostrar que, cuanto más envejecemos, más difícil es y más tiempo se tarda en aprender nuevas habilidades motoras. Sin embargo, esta publicación pretende "ofrecer una estrategia novedosa para restaurar estos déficits de forma no invasiva", como asegura el profesor de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) Friedhelm Hummel, quien ha sido uno de los autores del estudio.

[El nuevo y preocupante signo que se vincula con la enfermedad de Alzheimer]

Tal vez no seamos conscientes de ello, pero cada movimiento que realizamos en nuestro día a día pertenece a una secuencia de acciones más pequeñas de las que apenas nos damos cuenta. Únicamente lo percibimos cuando nos disponemos a aprender una nueva tarea, ya sea un deporte, un instrumento, un idioma o una nuevas tecnología. Estas situaciones, que requieren de una gran destreza por nuestra parte, sirven para mejorar la velocidad cognitiva de una persona sin que pierda precisión.

A quien madruga...

Este estudio resulta importante, en palabras de Hummel, debido a "lo crucial que es adaptarse continuamente y mantenerse intregrado en la vida cotidiana". Es por esto que se utilizó un método habitual para evaluar la capacidad de aprendizaje de nuevas habilidades motrices, que recibe el nombre de "tarea de golpear con el dedo".

Como su propio nombre indica, consistía en teclear una secuencia de números con la mayor rapidez y precisión posible. Se trata de un ejercicio muy presente en este tipo de estudio, pues simula el esfuerzo cognitivo que tenemos que realizar cuando nos encontramos ante actividades que requieren una gran destreza, como tocar el piano o escribir en un teclado.

Una de las características clave del aprendizaje es el denominado por los científicos "cambio en el equilibrio entre velocidad y precisión". Este cambio se consigue agrupando las acciones motoras individuales en los llamados "bloques motores", que surgen espontáneamente y sirven para optimizar capacidad de ejecución mecánica de nuestro cerebro.

[Estas son las 10 mejores vitaminas para la memoria: imprescindibles en tu dieta]

En el caso de los jóvenes resulta más fiable que en los mayores, "quienes carecen de estos bloques motores o actúan de forma deficiente", como asegura otro de los autores del estudio, el estudiante de doctorado Pablo Maceira-Elvira.

En un análisis comparativo, los resultados mostraron que los jóvenes rendían mejor durante la noche, mientras que al principio del entrenamiento daban muestras de un rendimiento más brusco. En cambio, los mayores empeoraban durante la noche y conseguían alcanzar un ritmo más moderado de eficiencia.

Estimulación cerebral de electrodos

Sin embargo, el estudio no solo buscaba demostrar qué tan rápido eran jóvenes y mayores en golpear una tecla. Tambien se les aplicó a los participantes la estimulación transcraneal anodal de corriente directa (atDCS). Se trata de una técnica no invasiva que exige la colocación quirúrgica de electrodos en áreas específicas del sistema nervioso central. La ventaja de este método es que, a diferencia de las técnicas invasivas, no requieren de ningún tipo de cirugía que pudiera generar complicaciones o efectos adversos.

Al respecto, Hummel ha apuntado que "estudios recientes han demostrado que podemos mejorar la adquisición de habilidades motoras aplicando estimulación cerebral no invasiva". De hecho, su investigación también ha demostrado que los mayores mejoran su precisión de forma muy temprana en el entrenamiento con la aplicación de la atDCS, como se produjo en el 50% de los adultos que participaron en el experimento.

De esta forma, la estimulación cerebral podría restaurar, al menos parcialmente, la adquisición de habilidades motoras en individuos con mecanismos de aprenizaje disminuidos. Además, Hummel reconoce que "estos hallazgos abren nuevas oportunidades de estrategias de intervención ajustadas a la fase específica de aprendizaje", que podrían aplicarse en la pérdida de memoria que produce el envejecimiento o trastornos neurológicos como el ictus.