En 1963, hace ahora justo 60 años, se puso en marcha la primera campaña nacional de vacunación, que intentaba combatir la lacra de la poliomielitis. Doce años después aparecía el primer calendario de vacunación, incluyendo, además, inmunizaciones frente a la difteria, el tétanos, la tos ferina o la viruela. Era el mismo para todos los españoles.
La transferencia de la sanidad a las comunidades autónomas, hace dos décadas, comenzó a desequilibrarlo. Muchas veces vistas desde el potencial electoral, muchas comunidades —las que tenían economías más holgadas— comenzaron una carrera de ofrecer más vacunas que el resto.
Esta situación se ha intentado revertir en los últimos años. "Poco a poco, los calendarios se han ido acercando cada vez más, pero todavía hay diferencias", afirma el pediatra Antonio Iofrío Arce, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
[España sólo pondrá unos cientos de vacunas de Hipra de los 3,2 millones que compró el Gobierno]
"Al final, la competencias en materia de sanidad y salud pública están transferidas. El Consejo Interterritorial (donde Gobierno central y comunidades coordinan sus esfuerzos en materia sanitaria) puede introducir unas pautas, pero luego cada comunidad autónoma decide".
Es por eso que el mismo niño puede recibir dos vacunas distintas (o no recibirla) dependiendo de la región donde se encuentre. El calendario vacunal común —rebautizado como "a lo largo de toda la vida" para incluir también las vacunas de adultos— ha introducido este año numerosas novedades, pero las comunidades siguen desmarcándose. Estas son las nuevas vacunas y las principales diferencias entre autonomías para esta temporada.
Las nuevas vacunas del calendario común
La principal novedad infantil de este año es la recomendación de vacunación contra la gripe para todos los niños y niñas entre 6 y 59 meses de edad (es decir, hasta que cumplan los 5 años). Hasta ahora, la recomendación contra la gripe se circunscribía a aquellos menores con riesgo de desarrollar enfermedad grave.
Además, este 2023 se ha acordado la inclusión de la vacuna contra el meningococo B, que irán incorporando todas las comunidades hasta el final de 2024. Son tres dosis que se inoculan a los 2, 4 y 12 meses.
Por otro lado, la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) ha empezado a ofrecerse en niños a los 12 años. Hasta ahora, solo se ofrecía a niñas ya que este virus es la principal causa del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, la creciente evidencia sobre la transmisión en varones y que también se asocia a algunos cánceres masculinos ha decidido incorporar esta vacuna también en hombres.
Meningococo ACWY
Una de las principales diferencias en los calendarios de vacunación de las comunidades autónomas está en la enfermedad meningocócica. El calendario común de vacunación establece, además de la cepa B del virus, dos dosis de meningococo C a los 4 y 12 meses de edad, mientras que la inmunización frente a otras cepas (ACWY) se da a los 12 años.
A partir de aquí, la cosa se empieza a liar. "La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente a ACWY a los 12 meses y a los 12 años, pero las únicas comunidades que la ofrecen a los 12 meses son Andalucía, Baleares, Cataluña, Galicia, La Rioja y Murcia, además de Melilla", explica Iofrío. Habría 11 comunidades que no la ofrecen.
Además, Galicia ha incluido la vacunación frente a las cepas ACWY a los 4 meses (en lugar de solo frente a la cepa C) "Para los nacidos a partir del 1 de agosto de este año", apunta el pediatra.
Fuera del calendario, es posible adquirir la vacuna del meningococo ACWY en la farmacia por unos 55 euros la dosis.
Rotavirus
Se trata de uno de los géneros de virus más comunes entre los niños y se caracteriza por causar gastroenteritis. Los síntomas más frecuentes de la infección por rotavirus son la diarrea, los vómitos la fiebre y la deshidratación.
Solo dos comunidades ofrecen vacunación frente a este virus en 2023: Castilla y León —para aquellos nacidos a partir del 1 de enero de este año— y Galicia —para los nacidos a partir del pasado 1 de agosto—.
Las regiones no solo difieren en la fecha de corte sino también en el número de dosis: tres para los castellanoleoneses (a los 2, 3 y 4 meses) y dos para los gallegos (a los 2 y 4 meses).
Al igual que el meningococo, existe la posibilidad de adquirir la vacuna en la oficina de farmacia, pero vayan preparando la cartera: los precios por cada dosis de la vacuna se sitúan entre los 69 y los 93 euros.
Difteria, tétanos y tos ferina
Incluso en las vacunas clásicas existen diferencias entre comunidades. La vacuna contra la difteria, tétanos y la tos ferina (conocida como DTPa) se inocula a los 2, 4 y 11 meses, con un refuerzo a los 6 años.
"Los adolescentes y adultos jóvenes también pueden tener carga y la AEP recomienda una dosis de recuerdo que le dure más tiempo". La edad de ese refuerzo varía entre comunidades, pero la única que incluye la tos ferina es Asturias; concretamente, a los 13 años.
Virus respiratorio sincitial
Es la gran novedad del calendario vacunal que no está en el calendario... porque no es una vacuna. Se trata de nirsevimab, un anticuerpo monoclonal (como los que se utilizan para tratar algunos cánceres) contra el virus respiratorio sincitial —causante de la mayoría de las bronquiolitis— escondido en una inyección: en lugar de generar anticuerpos como hacen las vacunas, nirsevimab los introduce directamente.
Todas las comunidades han ido anunciando la incorporación del fármaco para inmunizar a los lactantes menores de seis meses, pero cada una ha establecido diferentes cortes.
"La gran mayoría va a vacunar a los nacidos entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024", explica Iofrío (la temporada del virus respiratorio sincitial va de octubre a marzo). "A los nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre se les inoculará en el centro de salud, y entre el 1 de octubre y el 31 de marzo, en la maternidad". Por cierto, a excepción de Galicia y Murcia, "solo en las maternidades públicas".
Sin embargo, también hay aquí diferencias. "Castilla y León adelanta un mes, al 1 de marzo, los niños incluidos, y Extremadura lo retrasa un mes: para niños y niñas a partir del 1 de mayo". Solo Navarra y País Vasco han decidido incluir en la 'vacunación' a los niños que nazcan a partir del 1 de octubre.