Todas las comunidades autónomas han incluido por primera vez en su calendario vacunal la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) y la vacunación antigripal universal en los niños de seis a 59 meses de edad. Todavía es pronto para extraer conclusiones (la campaña no finalizará hasta principios del año que viene), pero desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) ya han definido como "muy mala" la vacunación antigripal en algunas regiones y como "excelente" la cobertura alcanzada en el caso del VRS.
En Aragón, por ejemplo, ya están protegidos 5.263 bebés contra el VRS (es decir, una cobertura por encima del 90%), mientras que sólo un 28% de los niños menores de 5 años ha recibido la vacuna contra la gripe. "No son las cifras que esperábamos", lamenta la doctora Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y pediatra en el centro de salud de Sagasta (Zaragoza).
Cenarro asegura que hay "muchas familias" que desconocen que su hijo se puede vacunar. Y es que esta es la primera vez que los niños sanos de entre los seis y los 59 meses pueden recibir la vacuna contra la gripe en toda España. Galicia, Andalucía y Murcia sí que decidieron ampliar la vacunación el año pasado. En consecuencia, la respuesta está siendo mejor: "En las comunidades donde se empezó a vacunar el año pasado estamos teniendo mayores coberturas que las que teníamos por estas mismas fechas", indica Javier Álvarez, pediatra y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
[Así es la gripe que infectará a cientos de miles de personas este año: el aviso de los médicos]
El claro ejemplo de ello es Murcia, la región —al menos, de las que se tienen cifras oficiales— que ofrece el mejor dato en cuanto a vacunación antigripal, con una cobertura del 40,9%, frente al 8,9% o el 12,9% de Madrid o La Rioja, respectivamente. Para Cenarro, se trata de un porcentaje que está lejos de ser lo que hubiéramos deseado, pero en estos momentos en Aragón les parecería estupendo alcanzarlo.
Álvarez cree que el 'éxito' de Murcia se debe a que han apostado por "hacer cosas diferentes": "Están teniendo muy buenos resultados porque han hecho captación escolar con la vacuna intranasal, que es más fácil de administrar en los colegios", explica a EL ESPAÑOL. El problema es que este tipo de vacuna tiene una disponibilidad limitada y, además, no la han comprado todas las comunidades, por lo que en algunos casos persiste "el trauma del pinchazo" con la inyectable.
Qué está fallando
Cuando no se plantea la opción de la captación escolar, la responsabilidad termina recayendo sobre los propios profesionales sanitarios de la Atención Primaria, quienes suelen estar "desbordados ante la falta de recursos". "Si no tenemos tiempo para ver a los niños, ¿cómo vamos a tenerlo para llamar por teléfono?", denuncia el vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Pedro Gorrotxategi.
Este pediatra entiende que lo normal sería que se vacunen un 20% de los niños sanos, teniendo en cuenta que en los de riesgo el porcentaje apenas supera el 50%. "No entra en ninguna cabeza que se vaya a vacunar el 90% de los niños sanos", advierte Gorrotxategi.
Otra de las dificultades que encuentra es que los menores de cinco años acuden a consulta cuando están enfermos, un momento en el que no se les puede administrar la vacuna contra la gripe: "No es cuestión de hacer más o menos campaña, es que los niños no vienen a las consultas".
Desde la AEP, junto con la Asociación Española de Vacunología (AEV), sí que han criticado la falta de promoción institucional de las autoridades sanitarias acerca de la vacuna antigripal pediátrica. Cenarro se suma a esta crítica: "La información no ha llegado bien a los padres porque hoy en día ya no consumen los medios tradicionales. Igual habría que explotar otros canales de comunicación, como las redes sociales". Confía también en que los bajos porcentajes se deban a la novedad que supone la vacunación antigripal en los niños sanos.
La gripe está banalizada
Para los pediatras consultados por este periódico, las diferentes coberturas entre la gripe y el VRS tienen una fácil explicación. Y es que la inmunización frente a este último se produce "en cuanto nacen los niños". Aunque también existen distintas percepciones en cuanto a la gravedad de ambas: "El VRS es percibido por la población como una enfermedad grave, mientras que la gripe se asocia a un proceso catarral sin más, cuando ni de lejos es así", apunta Cenarro.
Aunque la mortalidad es mayor en el VRS, la pediatra recuerda que la gripe es una infección que provoca fiebre alta, en algunos casos puede durar ocho o 10 días, y a veces se complica con una otitis o una neumonía que pueden requerir ingreso hospitalario. Según el último boletín del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, la mayor tasa de ingresos en la última semana se ha dado en menores de un año, con una tasa de 11,6 por 100.000 habitantes.
"La gripe está banalizada y no se le da la importancia que tiene, tanto para los propios niños como para su entorno, que en ocasiones son sus abuelos (es decir, personas de riesgo", advierte Cenarro. Álvarez coincide con esta opinión, pero rechaza que sea una situación que sólo se produzca en España: "Hay países como Reino Unido, que llevan 10 años vacunando a los niños sanos, y tienen coberturas que no superan el 50-60%".
Este pediatra también considera que la campaña de inmunización frente al VRS deja una buena lección aprendida: "La captación fue activa, se contaba por teléfono uno a uno. A lo mejor el año que viene habrá que hacer lo mismo también con la gripe". Por eso prefiere no hablar de la incidencia que podría traer consigo una cobertura antigripal por debajo del 20%. "Todo lo contrario, es mejor decir que si vacunamos ahora, los meses que vienen iremos a mejor", concluye.