Un gato en una jaula.

Un gato en una jaula.

Salud

La gripe letal que de verdad preocupa a los científicos y ya infecta a gatos domésticos

La gripe aviar H5N1, que ya se ha encontrado en muestras de gatos en Polonia, ha contagiado a 12 humanos en todo el mundo desde 2020.

5 enero, 2024 02:03

Los servicios de Urgencias de los hospitales de España vuelven a ser protagonistas por estar saturados de pacientes. En este caso, el culpable no es el coronavirus, sino el virus de la gripe, uno de nuestros más viejos conocidos. Sin embargo, este microorganismo tiene un gran número de primos hermanos y hay uno de ellos que trae de cabeza a los científicos de todo el mundo desde hace algo más de tres años. Se trata del virus H5N1 de la familia de los influenzavirus, la de la gripe común u otras históricas, como la española.

Las aves son las principales víctimas de este virus, a las cuales, tanto silvestres como de corral, ya ha masacrado en todo el mundo. Eso sí, en los últimos años el virus se las ha arreglado para saltar a algunas especies de mamíferos e, incluso, ha conseguido infectar a 12 humanos, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque puede parecer un número muy bajo de casos, sus efectos son impredecibles: "Cuatro de estos casos han sido muy graves y los otros ocho, suaves o asintomáticos".

La OMS añade que no está claro si esos casos asintomáticos responden, en realidad, a que las fosas nasales de las personas examinadas estuvieran contaminadas temporalmente con el virus y no realmente infectadas. Vamos, que el virus podría ser más agresivo para humanos que lo que esas cuentas pueden indicar a priori. De hecho, Raúl Rivas, catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca, explica que "la tasa de mortalidad es altísima en humanos y actualmente se estima que está en torno al 50%".

Los gatos polacos

Mientras que en el caso de los humanos parecen haberse contagiado por entrar en contacto con aves infectadas directa o indirectamente, esto no está tan claro en otros mamíferos. El virus H5N1 se ha observado en zorros, osos o leones marinos; en general, animales que han podido alimentarse con un ave contagiada. Sin embargo, hay dos casos en animales que han llamado especialmente la atención: el primero tenía lugar en una granja española de visones en octubre de 2022 en el que pudo transmitirse de mamífero a mamífero.

El segundo ha sucedido este verano en Polonia: este país informó a la OMS sobre unas extrañas muertes de gatos que estaban teniendo lugar a lo largo del país. Tras realizar pruebas a 46 gatos y un caracal en cautividad se determinó que 29 de ellos —es decir, el 62% de la muestra— estaban infectados con el virus H5N1. Es más, ese virus pertenecía al clado 2.3.4.4.b, el mayoritario en esta pandemia animal. Estos animales contagiados procedían de 13 áreas diferentes del país y se sabe que al menos siete habían tenido contacto con aves.

[Las granjas de cerdos, un gran 'polvorín' para la explosión de la gripe aviar: "Son cocteleras víricas"]

"Hay varias posibilidades para la fuente de la infección, entre las cuales los gatos podrían haber entrado en contacto directa o indirectamente con aves infectadas o su entorno, habérselas comido o haber ingerido comida contaminada con el virus", explica la OMS. Los gatos infectados presentaron dificultad para respirar, diarrea con sangrado, síntomas neurológicos y algunos murieron. Por suerte, sus dueños y las personas que entraron en contacto con ellos no resultaron infectados. Ahora bien, esto no puede servir para que nos confiemos.

El reto de 2024

"Cuanto más tiempo esté circulando este H5N1 entre animales salvajes y domésticos, más probabilidad habrá de que haya brotes en humanos. Y, a su vez, si hay más brotes en humanos, es más probable que el virus se adapte a nuestra especie", advierte Raúl Rivas. En este sentido, Rivas pronostica que el 2024 no será un buen año: "Nos vamos a encontrar una situación muy similar a 2023, vamos a seguir viendo brotes constantes en aves silvestres y domésticas, habrá brotes en mamíferos y puede llegar a las mascotas, como este caso de los gatos de Polonia".

Mientras que el reciente clado 2.3.4.4.b expande su amenaza a lugares cada vez más remotos —el último, la Antártida—, un viejo clado de H5N1 vuelve a captar la atención de los investigadores. Este clado, el 2.3.2.1.c está causando serios problemas en Camboya y se parece más al H5N1 que circulaba por el sudeste asiático en torno a los años 2013 y 2014. "En total, se han notificado seis casos de gripe A (H5N1) desde Camboya en este último año", explica la OMS en su página web.

Los dos últimos casos fueron notificados entre los días 23 y 24 de noviembre y procedían de la provincia de Kampot: se trataba de una mujer de 21 años y una niña de menos de cinco años. "La primera paciente acudió al hospital cuatro días después de tener síntomas como fiebre, falta de aliento y tos. Se tomaron pruebas, que resultaron positivas para H5N1, y la paciente murió en el hospital. El segundo caso se detectó en una encuesta de las autoridades de salud pública tras haber surgido un caso anterior positivo", explica la OMS. Este último caso sí que consiguió recuperarse. Ambos casos habían estado en contacto con pollos infectados y muertos, vivían en el mismo pueblo, pero no habían tenido contacto.

[El drama de los infectados por la viruela del mono un año después: cicatrices invalidantes para siempre]

El virus H5N1 sigue siendo extremadamente mortal para las aves de todo el mundo y, cada vez, en más regiones. En cualquier caso, The New York Times cita un estudio que sugiere que las aves que más expuestas han estado a estos virus pueden estar desarrollando cierta inmunidad. Definitivamente, este año 2024 tiene un importante reto de salud: tratar de controlar estos brotes para evitar que la enfermedad salte a más especies. En este sentido, Raúl Rivas vaticina que la fauna salvaje se verá muy afectada y que, como medida de contención, morirán sacrificadas muchas aves de corral.