-
1 de 50 El desencadenante
El archiduque Francisco Fernando de Austria y su mujer, Sophie Chotek, celebraban 14 años de casados el 28 de junio de 1914 y habían sido invitados por el general austriaco y gobernador de Bosnia Oskar Potiorek a presenciar unas maniobras militares en Sarajevo.
-
2 de 50 El asesinato
El archiduque y su mujer fueron asesinados por Gavrilo Princip, un joven serbo-bosnio integrante de un grupo terrorista que esa misma mañana había atentado de forma fallida contra el heredero del Imperio austrohúngaro. Una serie de disparates ocasionaron el magnicidio.
-
3 de 50 Los británicos se preparan
Un grupo de soldados del ejército británico prepara su equipaje en Westminster tras el estallido de la guerra. Este batallón llegó a Francia en agosto de 1914.
-
-
4 de 50 Comienza la guerra
Soldados alemanes en Berlín recién movilizados, en 1914.
-
5 de 50 Los taxis van a la guerra
Es una de las imágenes más icónicas de la Primera Guerra Mundial: los taxistas de París subiendo a los soldados franceses a sus vehículos para dejarlos en el frente, en la región del Marne, a principios de 1914. Fue una operación imprescindible para evitar que los alemanes llegasen a la capital de Francia.
-
6 de 50 Batalla del Marne
La batalla del Marne fue una victoria estratégica aliada, ya que supuso el fracaso del Plan Schliefen, que buscaba una derrota rápida de Francia. Tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914 y fue el punto máximo del avance alemán en Francia.
-
-
7 de 50 La batalla de Ypres
Arrancó en octubre de 1914 y significó el fin de la llamada carrera hacia el mar de las potencias aliadas y las centrales.
-
8 de 50 La guerra en las trincheras
Lanzamiento de granada desde una trinchera en 1915. Pocos meses después del estallido de la Gran Guerra, la contienda se estabilizó en el frente occidental de Europa. La línea de frente sufrió pocas modificaciones sustanciales a pesar del enorme número de muertos registrado / Fotografía de A. Grohs. Patrimonio Nacional.
-
9 de 50 La destrucción
Esta imagen muestra el ruinoso estado de la Villa de Albert (Francia) entre 1914-1915. Las bombas destrozaron buena parte de Europa.
-
-
10 de 50 El infierno de las trincheras
El frente en Europa occidental fue una zanja gigante en la tierra que se extendía desde Suiza hasta el mar del Norte. Allí se agazaparon y murieron miles y miles de hombres durante los cuatro años de guerra. Apenas se podía dormir y el agua limpia y la comida escaseaban.
-
11 de 50 El primer lanzallamas
Las primeras informaciones sobre el uso de esta arma datan de principios de 1915. Los lanzallamas fueron muy efectivos para infundir terror durante todos los enfrentamiento. Ambos bandos desarrollaron sus propios modelos. / IWM
-
12 de 50 Gases letales
Hasta la Gran Guerra nunca se habían empleado gases venenosos como arma a gran escala. Los primeros en usarlo fueron los alemanes, en abril de 1915.
-
-
13 de 50 El desastre de los Dardanelos
Con la guerra encallada en el frente occidental Europeo, Winston Churchill, primer lord del Almirantazgo británico, decidió lanzar una ofensiva sobre los Dardanelos para derrotar al imperio otomano y abrir una vía de suministros para Rusia. El plan fue un desastre.
-
14 de 50 Artillería británica en Galípoli
En total, en los Dardanelos murieron más de 100.000 personas de ambos bandos y otro medio millón resultaron heridas.
-
15 de 50 Churchill, a la nevera
Su fracaso en la ofensiva de los Dardanelos provocó la dimisión de Churchill como primer lord del Almirantazgo británico. Le rebotaron en un puesto residual del gabinete y preferiría coger el fusil para irse al frente. Años más tarde, en 1940, se convertiría en el primer ministro de Gran Bretaña durante la Guerra.
-
-
16 de 50 Conmemoración de una derrota
En Australia es festivo nacional el 25 de abril. Ese mismo día en 1915, las tropas aliadas de la ANZAC (así llamado por las siglas inglesas del Cuerpo Australiano y Neozelandés del Ejército) desembarcaron en la península de Galípoli.
-
17 de 50 Tensiones diplomáticas
El barco Presidente Mitre, de bandera argentina, fue capturado durante la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1915 por el buque de guerra Gran Bretaña británico RMS Orama y ocasionó un incidente diplomático entre los dos países involucrados que finalizó cuando unos meses después fue devuelto el buque y su carga.
-
18 de 50 Soldados franceses en Verdún
La batalla de Verdún, librada del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916, fue la mayor y más larga de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre los ejércitos alemán y francés.
-
-
19 de 50 El absurdo de la guerra
Verdún fue el resumen de la Gran Guerra. Una batalla hasta tal punto absurda, sin avances, que significó 700.000 bajas: 305.000 muertos y 400.000 heridos, casi a partes iguales entre los dos bandos. El 75% de los soldados franceses pasaron por Verdún.
-
20 de 50 El héroe de Verdún
El mariscal Pétain fue loado por la sociedad francesa por sus esfuerzos para defender Verdún de las embestidas alemanas. Durante la II Guerra Mundial mutaría a villano al ser jefe de Estado de la Francia colaboracionista de Vichy.
-
21 de 50 La contienda más allá de Europa
Un grupo de soldados británicos se fotografía junto a la gran esfinge de Gizeh y las famosas pirámides, en mayo de 1916.
-
22 de 50 La labor de la Cruz Roja
La I Guerra Mundial y sus consecuencias cambiaron para siempre el perfil de la Cruz Roja Internacional y delinearon sus características actuales. En la imagen, una ambulancia de la Cruz Roja húngara que evacuaba del campo de batalla a los heridos.
-
23 de 50 Quirófanos improvisados
Las enormes heridas provocadas por los combates obligaron a los médicos a innovar todo tipo de prácticas quirúrgicas. También se levantaron hospitales y quirófanos improvisados en muchos lugares. Esta foto, tomada está tomada en 1916 en Transbaikalia, Rusia. La unidad de cirugía en la sala de vendajes del lazareto de la Cruz Roja Rusa.
-
24 de 50 Jutlandia, la mayor batalla naval
El 31 de mayo de 1916 se registró el combate naval más grande de la I Guerra Mundial. La flota británica (151 buques, de los que 24 eran acorazados) iba a interceptar a la alemana, que trataba de romper su bloqueo y alcanzar el mar del Norte.
-
25 de 50 La batalla más sangrienta
Solo el primer día de la batalla del Somme, 20.000 soldados británicos perdieron la vida. En los 4 meses que duró el enfrentamiento, se calcula que un millón doscientas mil personas murieron, desparecieron o fueron heridas.
-
26 de 50 El primer tanque de la historia
Durante la batalla del Somme, los británicos utilizaron por primera vez en la historia un tanque, el Mark I, tripulado por ocho personas y de escasa movilidad.
-
27 de 50 La guerra en dibujos
El dibujante y periodista Joe Sacco ha dibujado los horrores de la contienda en su libro 'La Gran Guerra'. Ente otras cosas, ha recuperado la batalla del Somme.
-
28 de 50 Apoyo a la guerra
Manifestación en favor de la entrada de Rumanía en la guerra (lo haría el 27 de agosto de 1916) en el bando de la Triple Entente, celebrada en la capital, Bucarest. Desde ambos bandos se fomentaron y se financiaron manifestaciones para ganarse el beneplácito de los ciudadanos.
-
29 de 50 El hambre
Cola del pan a comienzos de 1917 en Petrogrado. El creciente desabastecimiento que sufrieron los civiles de todas Europa se sintió especialmente en Rusia, donde se desencadenaron unas protestas que serían el germen en la revolución de octubre.
-
30 de 50 Estudiando el terrreno
El general búlgaro Toshev y el otomano Hilmi Paşa contemplan los combates en los alrededores de Medgidia.
-
31 de 50 El alto mando alemán
El Kaiser Guillermo II junto con los jefes militares Paul von Hindenburg y Ludendorff en enero de 1917.
-
32 de 50 EEUU entra en la guerra
El 2 de abril de 1917, el Congreso de EEUU aprobó la propuesta del presidente Wilson de entrar en la I Guerra Mundial. En la foto, soldados norteamericanos realizan prácticas de tiro en Francia.
-
33 de 50 Lenin llega a Petrogrado
Tras la primera revolución rusa en febrero de 1917, que trajo la abdicación del zar Nicolás II y un gobierno provisional, la carencia de liderazgo resultó determinante. En plena crisis institucional, los alemanes vieron con buenos ojos enviar en abril a Lenin, un radical exiliado en Rusia, de vuelta para que desestabilizase aun más el país.
-
34 de 50 El frente en Italia
Convoy militar y de suministros alemán que se dirige hacia la ofensiva del Isonzo, 1917. Las tropas italianas serían derrotadas en Caporetto a causa de la baja moral de sus hombres, que se rindieron antes que morir. Fotografía de la BUFA. Patrimonio Nacional.
-
35 de 50 Revolución en el cielo
La guerra supuso una auténtica revolución para la industria de la aviación. La producción de aviones creció de unos cientos de unidades al comienzo de la guerra a decenas de miles al final. En la foto, un aviador alemán preparado para el combate, 1917-1918. Fotografía de la BUFA. Patrimonio Macional.
-
36 de 50 La guerra debajo del agua
Innovación en el aire... y también debajo del agua. La Gran Guerra también se desarrolló en los mares y océanos a través de choques de acorazados, torpederos, destructores y submarinos. El mismo Churchill confesaría que lo único que le quitó el sueño durante la contienda fueron los sumergibles alemanes. Foto: flota de submarinos alemanes. Patrimonio Nacional.
-
37 de 50 La caballería
A pesar de todos los avances tecnológicos registrados durante la contienda, en muchas de las batallas se pudieron ver a soldados subidos a caballos.
-
38 de 50 Ellas también jugaron un papel imoprtante
Actuaron en la retaguardia y en el frente, como empleadas en fábricas de municiones o como soldados, y aunque la historia solo glorifique las gestas de los hombres, la Primera Guerra Mundial no puede desgranarse sin el papel que desempeñaron las mujeres. En esta foto están Mata Hari, Edith Cavell y Milunka Savic.
-
39 de 50 Rusia sale de la guerra
En noviembre de 1917 los bolcheviques se hicieron con el poder en Rusia tras la revolución de octubre; en diciembre firmaron un armisticio con los Imperios Centrales y, en marzo de 1918, el Tratado de Brest-Litovsk que puso fin a la participación de Rusia en el conflicto mundial.
-
40 de 50 La gripe española
A las víctimas mortales que se estaban registrando en los campos de batalla hubo que sumarles 50 millones de muertes más a causa de la gripe de 1918.
-
41 de 50 El último intento de los alemanes
La Operación Michael, también conocida como Ofensiva Ludendorff, fue la última gran operación militar llevada a cabo por los alemanes que comenzó el 21 de marzo de 1918 y terminó el 5 de abril. Fue el principio del fin de las potencias centrales.
-
42 de 50 La Ofensiva de los 100 Días
Fue el empuje definitivo de los aliados en el frente occidental para certificar la victoria. Se desarrolló desde el 8 de agosto hasta el 11 de noviembre de 1918. En la imagen, un grupo de soldados británicos descansa tras recuperar una localidad francesa. / IWM
-
43 de 50 La retirada
Tropas alemanas abandonan sus posiciones en el otoño de 1918.
-
44 de 50 Muerte
Entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial se cobró la vida de más de diez millones de personas.
-
45 de 50 El sufrimiento de los civiles
Un tercio de los muertos de la Gran Guerra fueron civiles. Las causas: el hambre, los bombardeos, las enfermedades e incluso los ataques gaseosos.
-
46 de 50 El armisticio
Los firmantes del armisticio sellado en Compiègne (Francia), el 11 de noviembre de 1918 y que entró en vigor a las 11 de la mañana.
-
47 de 50 La celebración
El pueblo de Estados Unidos salió a la calle para celebrar la victoria aliada, ratificada el 11 de noviembre de 1918. Aquí una imagen de la ciudad de Philadelphia en la que miles de personas se congregan en torno a una réplica de la Estatua de la Libertad.
-
48 de 50 El Tratado de Versalles
Se firmó el 28 de junio entre los países aliados y Alemania y así se puso oficialmente fin a la Primera Guerra Mundial. Entró en vigor el 10 de enero del año siguiente e impuso fuertes sanciones a Alemania, que estuvo pagando el coste de la guerra hasta 2010.
-
49 de 50 La Galería de los Espejos
Así de concurrida estaba la Galería de los Espejos del Palacio francés de Versalles el día que se selló la derrota absoluta de Alemania. Este espacio había sido concebido durante el reinado de Luis XIV para sorprender a los visitantes.
-
50 de 50 Adolf Hitler
El hombre de bigote, a la derecha de esta imagen, es Adolf Hitler. Durante la I Guerra Mundial combatiría en el 16 º Regimiento Bávaro de Infantería de Reserva, RIR 16 o Regimiento List, nombre de su comandante. Resultaría herido en una ocasión, pero sería un simple soldado. Décadas más tarde conduciría al mundo a una nueva masacre.
Cómo entender la I Guerra Mundial en 50 fotos: la historia como nunca se explicó
- Todo saltó por los aires el 28 de junio de 1914. El asesinato del archiduque de Austria Francisco Fernando desembocó en una gran matanza a nivel global. Europa, ahogada por el horror, se convirtió en un nido de trincheras donde los soldados solo encontraban muerte. Pero la destrucción golpeó a todos los ámbitos de la sociedad.
- Cuatro años más tarde, el 11 de noviembre de 1918 a las 11 horas de la mañana entró en vigor el armisticio que ponía el punto final a la contienda, una carnicería de vidas humanas jamás conocida hasta entonces. Los aliados, liderados por Francia y Gran Bretaña, derrotaron a las potencias centrales, con Alemania al frente.
- Meses más tarde se firmaría el Tratado de Versalles, que sancionaba muy duramente a Alemania y que a la postre acabaría siendo el embrión de la II Guerra Mundial. Hoy, 100 años después del fin de la Gran Guerra, la misma pregunta sigue sin encontrar respuesta: ¿para qué sirvió?