El escritor estadounidense Philip Roth, aclamado por dejar al descubierto las neurosis y las obsesiones que acechaban la moderna experiencia judío-estadounidense, ha muerto a los 85 años, según ha informado The New York Times.
La causa de la muerte de Roth ha sido una insuficiencia cardíaca, según explicó Judith Thurman, una amiga cercana al periódico neoyorquino.
Roth escribió más de 30 libros, incluidas sus memorias en 1991 "Patrimonio", en las que examinó la compleja relación que mantenía con su padre y con las que ganó el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros.
Sin embargo, uno de sus libros más importantes fue "Pastoral Americana", con el que obtuvo Premio Pulitzer en 1998 y que hace poco ha sido llevada al cine. Eso sí, el Nobel siempre pasó rozándole, pero no lo consiguió.
En sus últimos años, Roth recurrió a las crisis existenciales y sexuales de la edad madura para sus tramas, aunque nunca abandonó su compromiso de explorar la vergüenza y otros estados del alma como la culpabilidad, aunque por lo general con una gran dosis de humor.
Después de más de 50 años como escritor, Roth decidió que "Nemesis" de 2010, la historia de una epidemia de polio en el barrio de Newark, Nueva Jersey, donde creció, sería su última novela. Sin embargo, nunca dejó de revisar sus obras "para ver si había perdido el tiempo", según explicó en una entrevista de 2014 publicada en el New York Times Book Review.
Y en su conclusión, citó a Joe Lewis, el campeón de boxeo de los años 30 y 40, asegurando "hice lo mejor que pude con lo que tenía".
En 2017, publicó "Why Write?", Una colección de ensayos y obras de no ficción escritas entre los años 1960 y 2013.
Uno de sus libros más conocidos fue "El lamento de Portnoy" (1969), una narración en primera persona sobre Alexander Portnoy, un joven judío neoyorquino de clase media. El libro presentó varias escenas notorias de masturbación y un narrador que declaró que quería "volver a identificarse con el yid".
El primer libro publicado de Roth fue una novela de 1959 y la colección de cuentos cortos "Goodbye, Columbus", que ganó el Premio Nacional del Libro. Varias de sus novelas, incluyendo "Zuckerman desencadenado", "The Ghost Writer" y "La lección de anatomía" presentan a Nathan Zuckerman, un personaje que llegó a ser visto como el alter ego ficticio de Roth.
A Roth le gustaba jugar con las distinciones entre realidad y ficción, a menudo escribiendo sobre novelistas neuróticos e incluso nombrando a algunos personajes con su propio nombre, "Philip". Sin embargo, le molestaba, y divertía a la vez, el deseo de sus lectores de proyectar su verdadero yo sobre sus personajes.
Aunque sus novelas a menudo exploraban la experiencia judía en Estados Unidos, Roth, que dijo ser ateo, rechazó ser etiquetado como escritor judío-estadounidense.
"No es una pregunta que me interese. Sé exactamente lo que significa ser judío y realmente no es interesante", dijo al periódico The Guardian en 2005. "Yo soy estadounidense".
Algunos críticos han explicado que las novelas de Roth lo exponían como un judío que se odiaba a sí mismo y que jugaba con estereotipos negativos o, por lo general, arrojaba a los judíos a una mala luz. De hecho, el escritor tuvo una acogida muy hostil en un simposio en la Yeshiva University de Nueva York en 1962 que lo calificó como el "intercambio público más contundente de mi vida".
Múltiples premios
Roth ganó el Premio Pulitzer por "Pastoral Americana", que examina el impacto de la década de 1960 en una familia de Nueva Jersey. Fue el primer ganador en tres ocasiones del Premio PEN / Faulkner, por "Operation Shylock" en 1994, "La mancha humana" en 2001 y "Everyman" en 2007. Roth también recibió la Medalla Nacional de las Artes en la Casa Blanca, en 1998.
Philip Milton Roth nació el 19 de marzo de 1933 en Newark, Nueva Jersey. Hijo de un vendedor de seguros, Roth obtuvo una licenciatura en la Universidad de Buckle y una maestría en inglés de la Universidad de Chicago. Abandonó el programa de doctorado en 1959 para escribir reseñas cinematográficas para la Nueva República antes de que apareciera "Goodbye, Columbus".
Roth enseñó literatura comparada, principalmente en la Universidad de Pensilvania. Se retiró de la docencia en 1992 como profesor distinguido de literatura en el Hunter College de Nueva York.
En su vida personal, tuvo una larga relación con la actriz británica Claire Bloom, pero su matrimonio de cinco años terminó en divorcio en 1995. Un año más tarde, la actriz publicó unas memorias muy contundentes contra Roth, "Leaving a Doll's House", en las que lo retrató como deprimido, ausente y verbalmente abusivo.
Roth había sido especialmente prolífico en los años previos a su retirada de la escritura en 2012, produciendo una novela casi cada dos años. Sus libros más recientes son "El animal moribundo" (2001) y "La mancha humana", publicado en 2000 y que en 2003 llegó al cine protagonizada por Anthony Hopkins y Nicole Kidman.
"La conjura contra América", publicado en 2004, imagina lo que habría sucedido si Charles Lindbergh, un aislacionista que expresara opiniones antisemitas, hubiera derrotado a Franklin Roosevelt en las elecciones de 1940 y hubiera firmado un acuerdo de paz con Adolf Hitler.
Tras la muerte de varios amigos, incluido el novelista Saul Bellow en 2005, Roth escribió "Everyman", un breve trabajo de ficción sobre el declive físico y la muerte de un exitoso ejecutivo publicitario.
Roth fue considerado un sujeto difícil en las entrevistas. En The Guardian aseguró que no le gustaba hablar de sus libros: "Deberías dejar que las personas pelearan con los libros por su cuenta y redescubrir lo que son y lo que no son".
Para él, el acto de escribir estaba "lleno de miedo, soledad y ansiedad", pero "hay días que compensan por completo. En mi vida he tenido, en total, un par de meses de estos días completamente maravillosos como escritor y eso me basta".