Image: Humberto López Morales

Image: Humberto López Morales

El Cultural

Humberto López Morales

"Los hispanos de EE.UU no perderán su pujante español ni de broma"

15 diciembre, 2010 01:00

Humberto López Morales. Foto: ICAL

Presenta hoy en el Instituto Cervantes La andadura español, premio de Ensayo Isabel Polanco

El periplo heroico del español desde los tiempos de Alfonso X el Sabio hasta su esplendoroso momento actual más que cargado de futuro, se sigue y persigue en La andadura del español por el mundo (Taurus), el último libro del Secretario de las Academias de la Lengua Humberto López Morales (La Habana, 1936), que se presenta esta tarde en el Instituto Cervantes de Madrid. Una andadura que cuenta la historia vital de una lengua a través de sus momentos históricos decisivos y que plantea un futuro cercano a cuarenta años vista en el que el español supere al inglés como primera lengua en Estados Unidos merced al poderoso empuje económico de sus hablantes.

Pregunta.- Han dicho de su obra que es una biografía del español "como un ser vivo". ¿Tal fue su propósito al emprender la escritura de este libro?
Respuesta.- Bueno, quizás no tan contundente pero si es cierto que lo que me propuse fue no escribir una historia del español, porque eso ya está hecho, sino una cosa completamente diferente, un recorrido por la vida del español desde que está naciendo hasta hoy y las proyecciones de futuro, pero deteniéndome sólo en los momentos específicos en los que el español había dado un gran salto, a medida que se iba convirtiendo en una lengua más y más potente y mucho más importante.

P.- ¿Y cuáles son esos jalones decisivos en la biografía del español?
R.- El primero es el que marca Alfonso X el Sabio, quien, en plena competición feroz del castellano con el leonés, decide hacer del primero la lengua oficial del reino, espaldarazo importantísimo que distingue al castellano de los otros dialectos de entonces. Después llegarán la publicación de La Celestina, el descubrimiento de América y, algo no menos importante, ese instante de peligro que se da durante las independencias iberoamericanas cuando ciertos grupos, desde la intelectualidad argentina, por ejemplo, señalan al español como lengua del imperio y proponen su sustitución por el francés. Menos mal que se levantaron voces sensatas desde Cuba o Colombia que denunciaron tal disparate reivindicando que el español era tan suyo como de los españoles.

P.- Afirma que en 2050 el español superará en hablantes al inglés en Estados Unidos...
R.- Si las proyecciones se confirman, y van por ese camino, así será. Y por la décima parte de los hablantes del mundo. La cantidad de hispanos está creciendo extraordinariamente, tanto por el aumento demográfico de los hispanos que ya están allí como por los muchos que siguen llegando.

P.- Pero, ¿por qué los inmigrantes hispanos no pierden su lengua materna como ocurrió con otros inmigrantes llegados a Estados Unidos en el pasado como por ejemplo los italianos?
R.- Lo que sucede sencillamente es que el factor económico ha desempeñado un papel protagonista. En estos momentos, existe una cantidad importantísima de empresas hispánicas en Estados Unidos. Sólo en la Florida hay 200 empresas españolas, desde Iberia a Porcelanosa. O en California, donde hay empresas mexicanas muy potentes. Estas empresas necesitan personal bilingüe y en ellas, según estudios muy recientes, los inmigrantes bilingües ganan mucho más que los monolingües en inglés, desempeñando el mismo trabajo, entre 2.000 y 9.000 dólares más al año. La gente ya lo sabe y ante la alternativa de olvidar el español responden: "¡Ni de broma!". Y si lo han perdido se están preocupando ahora con cursos y demás por recuperarlo lo más rápidamente posible debido a su pujanza económica. Alguien puede pensar que es una lástima que esto ocurra por incentivos económicos. A mi me da igual, es estupendo lo que está pasando. Y el espanglish también va a desaparecer porque le ha surgido un enemigo feroz: el dinero y no lo aceptan en ningún sitio.

P.- ¿Qué supone para usted obtener el Premio Isabel de Polanco?
R.- Para mi escribir este libro ha supuesto una gran satisfacción, disfruté mucho haciéndolo y enterándome de muchas cosas que no sabía, especialmente del español de Filipinas, donde está volviendo con fuerza pese al actual presidente, o el de Guinea. Pero es que además Isabel de Polanco era una mujer con tal apego e entusiasmo por Hispanoamérica y su Literatura que me regocija y llena de orgullo que la más hispanoamericana de todas las españolas de nombre al premio que me han concedido.