El Cultural

10: El séptimo sello

1 septiembre, 2011 02:00

Una de las cuestiones que más me he preocupado de entender es la importancia y aporte de los intermediarios entre músicos y público en la actualidad. En particular intenté reflexionar sobre semejante cuestión durante el mes de junio en tres columnas acerca de la utilidad para unos y otros de los sellos discográficos. En concreto me interesa la cuestión del papel de los sellos pequeños, los llamados "independientes". En un momento en que su función como exploradores musicales y fans de lo artístico, de cobijo en la tormenta para músicos con pocas posibilidades de éxito masivo y de mecenas (a un tanto por ciento de interés, claro), está cambiando por la de oficinas multiusos que, sin apostar su dinero, tratan de sacar tajada de cualquiera de las fuentes de ingresos (derechos, giras, etc.). Ahora que surgen otros profesionales especializados en tareas concretas que los sellos tradicionales no tienen por qué saber hacer tan bien y que (Internet) las relaciones del público con la música están cambiando tanto, ¿para qué sirven los sellos? Obviamente, no podía dejar de preguntar a algunos amigos músicos de lo más independiente sobre tamaña cuestión, y ya de paso también qué piensan acerca de nuevas formas de financiación al margen de los sellos. Esto han dicho Abraham Boba, Luis Brea, Anari Alberdi y David Rodríguez (pinchando en sus nombres puede acceder directamente a las respuestas de cada uno).


Abraham Boba

"Si no conoces el mercado es muy útil tener a alguien que te ayude"



Desde 2007, Abraham Boba es el alias de David Cobas Pereiro (Vigo), en su faceta de componer canciones flamantes de aire clásico para el pop español, amén de colaborador de lujo (principalmente como teclista y segunda voz) de otros músicos como Nacho Vegas, Julio de la Rosa o Aaron Thomas. Con un directo más que notable, Abraham Boba había publicado un debut homónimo y 'La educación' cuando, hará unos seis meses, dio a luz su tercer y espléndido álbum, 'Los días desierto'.

1. ¿Sirve de algo un sello discográfico hoy a los músicos?
- Mi concepto del negocio musical sigue siendo bastante romántico (grabar discos, editarlos en formato físico, hacer promo y conciertos...), así que te responderé que sí. Es una buena opción si no puedes autofinanciarte la grabación y edición de un disco.

2. En caso afirmativo, ¿te parece que hay algunos músicos a quienes pueden serles más útiles que a otros?
- Sí. Si no conoces el mercado y lo único que sabes es hacer música es muy útil tener a alguien que te ayude. En cualquier caso me estoy refiriendo siempre a discográficas independientes.

3. Jero Romero, excantante de The Sunday Drivers, acaba de conseguir que la gente le financie su nuevo disco mediante un acuerdo de crowdfunding (llegar a un acuerdo de intercambio directo con el fan, por el cual él adelanta dinero y tú garantizas ciertas recompensas). ¿Te interesa esa clase de financiación en masa y micro mecenazgo?
- Me parece bien, pero personalmente no me veo pidiendo dinero a la gente.

4. ¿Conoces alguna otra nueva herramienta como ésta para sacar adelante tu música al margen del abecé de la industria hasta ahora?
- No, pero seguro que hay alguien pensando en ello.

5. ¿Piensas que algún día podrías hacer uso de alguna de ellas para financiar tus proyectos?
- Es posible, el negocio de la música está cambiando vertiginosamente y no hay que descartar ninguna opción.



Luis Brea

"Hay nuevas normas, más opciones y más libertad en el panorama de los sellos discográficos"



Después de liderar grupos como Los HIjos de Han Solo o Los Sitios, en 2009 Luis Brea (Madrid, 1973) empezó a montárselo por su cuenta, al principio como Aviación Española y luego ya bajo su nombre propio. Compositor de melodías de ayer y hoy con un toque siempre indie (en el sentido de ese pop que se hace desde los años 90 en España) y de letras mordaces, cómplices y costumbristas que podría haber escrito Azcona, ha publicado un primer EP grabado en estudio, 'De lo dicho nada', y graba ya su esperadísimo álbum de debut.

1. ¿Sirve de algo un sello discográfico hoy a los músicos?
- Creo que depende del sello y depende del músico.

2. En caso afirmativo, ¿te parece que hay algunos músicos a quienes pueden serles más útiles que a otros?
- Hay nuevas normas, más opciones, más libertad, que permiten al artista hacerse una configuración a la carta, incluso innovar.

3. Jero Romero, excantante de The Sunday Drivers, acaba de conseguir que la gente le financie su nuevo disco mediante un acuerdo de crowdfunding (llegar a un acuerdo de intercambio directo con el fan, por el cual él adelanta dinero y tú garantizas ciertas recompensas). ¿Te interesa esa clase de financiación en masa y micro mecenazgo?
- Mola, lo hacen muchos grupos guiris.

4. ¿Conoces alguna otra nueva herramienta como ésta para sacar adelante tu música al margen del abecé de la industria hasta ahora?
- Bandcamp es muy interesante.

5. ¿Piensas que algún día podrías hacer uso de alguna de ellas para financiar tus proyectos?
- Claro, por qué no.



Anari Alberdi

"Los artistas deberían contratar a los sellos y no al revés"



Anari Alberdi (Azcoitia, Guipúzcoa, 1970) empezó como batería con gente que está ahora en Akauzazte, se va a estudiar a Vitoria y al no poder llevar la batería, pide una guitarra por Navidad y empieza a hacer canciones. A los tres años graba su primer disco y da pie a una banda con su propio nombre, Anari. Con ella ha grabado los discos siempre desgarrados y de letras hermosas 'Anari' (1997), 'Habiak' (2000), 'Zebra' (2005) e 'Irla Izan' (2009). En la actualidad forma parte de Bidehuts, discográfica montada junto a miembros de Inoren Ero Ni y Lisabö para editar sus propios trabajos.

1. ¿Sirve de algo un sello discográfico hoy a los músicos? ¿Te parece que hay algunos músicos a quienes pueden serles más útiles que a otros?
- Bueno, yo creo que el hacer un disco va más allá de hacer las canciones y grabarlas. A partir de grabar las canciones empieza un trabajo que es algo más complicado, lioso y nada interesante, al menos para mí. En este punto veo que un sello puede trabajar en ese campo que no tiene por qué asumir el artista. Quizás tendría que cambiar la dirección, es decir, cuatro, seis o dos artistas deberían contratar a alguien para hacer ese trabajo y no al revés. Creo que la experiencia de años anteriores debería valer para aprender. De todos modos, tengo que dejar claro que yo he tenido siempre una buena relación con Esan Ozenki o Metak. Nos han tratado con respeto y siempre todo ha estado claro entre nosotros.

Por otro lado, me parece que a la hora de promocionar la obra, a ciertos artistas, sobre todo a los que acaban de empezar, les puede ayudar la referencia de un sello. Esto pasa en nuestro caso en Bidehuts. Pero esto es más problema de la prensa, seguro que no presta la misma atención a un francotirador que a alguien a quien respalde otra gente más consagrada o conocida.

2. Jero Romero, excantante de The Sunday Drivers, acaba de conseguir que la gente le financie su nuevo disco mediante un acuerdo de crowdfunding (llegar a un acuerdo de intercambio directo con el fan, por el cual él adelanta dinero y tú garantizas ciertas recompensas).
- Yo no lo veo tan claro. En mi caso, formo parte de Bidehuts, que sigue un poco la ideología de "hazlo tú misma". En mi caso, nos pagamos el disco con la pasta que sacamos de los directos. No sé si nuestra realidad es extrapolable al resto del estado. Nosotros pertenecemos a una escena pequeña y que tiene sus inconvenientes por ello; pero del mismo modo, a una escena en la que hay una cultura de trabajo que ya cuenta con muchos años de experiencia y en la que se respeta mucho al artista y la palabra vale.

Decía que no veía claro lo de pedir la pasta a la gente, ya que se supone que luego tendrías que rendir cuentas, con la pasta que ganas por tocar, etc. Respeto totalmente a quien lo hace pero en mi caso no lo haría. Sí que comparto que un proyecto de este tipo es de las dos partes, del que lo hace y del que lo escucha. En este sentido, y aquí ya hay gente que lo ha hecho, me parece una buenísima idea hacer una mini-gira de presentación y "obligar" a quien va a verte a comprar el disco, poniendo la entrada a 5 euros más, por decir algo.

3. ¿Te interesa esa clase de financiación en masa y micro mecenazgo? ¿Conoces alguna otra nueva herramienta como ésta para sacar adelante tu música al margen del abecé de la industria hasta ahora? ¿Piensas que algún día podrías hacer uso de alguna de ellas para financiar tus proyectos?
- Creo haber respondido en la pregunta anterior. Quizás tiene que cambiar la concepción de la dinámica disco-gira de presentación, etc. ¿Quién dijo que un disco tiene que tener 10 canciones, por ejemplo? Seguimos por inercia unas leyes y no sabemos por qué. Internet debería ser ahora un arma de expansión masiva de cultura, libre y potente. Pero no lo es tanto. Creo que cuando empezamos nosotros todos, la gente tenía mucha sed y había que conseguir agua; la gente buscaba y encontraba. Ahora es todo agua y la gente no tiene sed. No tanta. Aunque no hay que olvidar que hoy en día hay gente que lo peta, gente que está empezando -como Mursego - que no para de tocar y va cantidad de gente a verla. Es su momento, como antes lo fue nuestro; y esto hay que aceptarlo con deportividad, no se puede "apocaliptizar" porque uno no se coma nada -hay mucho de esto-. Está claro que la gente necesita cosas nuevas y sólo una mínima parte de esa gente que te descubrió en su día va a seguirte toda la vida. Creo que el público, el éxito -como quieras llamarlo- es una cosa que va y viene, o incluso no viene. En mi caso, siempre he elegido trabajar -soy profesora- y a partir de pagar la hipoteca y la luz, tener una relación totalmente libre y limpia con la música.



David Rodríguez

" La música no necesita más que una guitarrita para hacerse, el resto de cosas son a menudo una molestia"



David Rodríguez (Sant Feliu de Llobregat, 1968) es figura elemental en España dentro de la música que se origina en la curiosidad. Ha sido parte principal de un grupo tan adelantado en los 90 como Beef, de un dúo mágico como Telefilme (junto a Tito Pintado) y de algo tan inclasificable (y brillante) como La estrella de David, su proyecto actual y el más propio. Además, ha sido productor de numerosos discos ajenos entre los que ha destacado (por polémica y exitosa) la de 'Romancero' y 'Fiesta' de La Bien Querida. Lleva tela de años sin despeinarse.

1. ¿Sirve de algo un sello discográfico hoy a los músicos?
- No sé. Supongo que no de mucho. Si eres perezoso está guay porque te despreocupas de chorradas, pero corres el riesgo de toparte con algún gilipollas o algún "espabilao".

2. En caso afirmativo, ¿te parece que hay algunos músicos a quienes pueden serles más útiles que a otros?
- No lo sé.

3. Jero Romero, excantante de The Sunday Drivers, acaba de conseguir que la gente le financie su nuevo disco mediante un acuerdo de crowdfunding (llegar a un acuerdo de intercambio directo con el fan, por el cual él adelanta dinero y tú garantizas ciertas recompensas). ¿Te interesa esa clase de financiación en masa y micro mecenazgo?
- El dinero a veces está bien para competir en igualdad de condiciones con los músicos del pop que disponen de medios "profesionales". Para lo mío no necesito mucha pasta. Me da igual.

4. ¿Conoces alguna otra nueva herramienta como ésta para sacar adelante tu música al margen del abecé de la industria hasta ahora?
- La música no necesita más que una guitarrita o un tecladito para hacerse. El resto de cosas, muchas veces, son una molestia...

5. ¿Piensas que algún día podrías hacer uso de alguna de ellas para financiar tus proyectos?
- Pues no creo, pero vete a saber...