Juan José García Caffi

Hoy dirige en Madrid 'Cine en concierto', junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid y los solistas Florencia Aragón y Juan Coloma

El compositor y director Juan José García Caffi (Buenos Aires, 1943) es un todoterreno musical. Radicado en España desde 1975, ha dirigido un sinfín de orquestas en todo el mundo, ha adaptado y dirigido numerosos musicales y ha compuesto la banda sonora de más de 60 películas. No en vano, esta especial dedicación al cine le ha valido el ingreso en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Hoy dirige en el Hotel Auditorium de Madrid Cine en concierto, en el que la Orquesta Sinfónica de Madrid, el coro Talía y los solistas Florencia Aragón y Juan Coloma interpretarán populares bandas sonoras y rendirán un especial homenaje al recientemente fallecido John Barry, autor de la música de Memorias de África. Los fondos recaudados en este concierto organizado por la Fundación Padre Arrupe, Metro Madrid y Telefónica servirán para sufragar la escolarización de buena parte de los 1.600 niños que estudian en el Colegio Español Padre Arrupe en El Salvador.



Pregunta.- Cine en concierto ha tenido una buena acogida en las anteriores ediciones.

Respuesta.- Sí, porque es una función muy ecléctica, con obras muy variadas y cercanas al público. Las orquestas no están sólo para interpretar a Beethoven, son vehículos de expresión y en este caso lo hacemos a través de grandes bandas sonoras del cine: desde Carmina Burana al Rock de la cárcel, pasando por la música de Superman o Los chicos del coro. Hay una paleta muy extensa de obras. A ello hay que sumar que la Fundación Padre Arrupe cumple una doble labor con este conicerto: solidaria y cultural.



P.- El concierto va acompañado de un atractivo montaje audiovisual con fragmentos de las películas. En una época de dominio absoluto de lo multimedia, ¿se va a convertir en norma que los espectáculos musicales se complementen con grandes despliegues visuales?

R.- Hay una cosa segura en la vida, y es que las cosas cambian. Por lo tanto no es de extrañar que en las manifestaciones artísticas y musicales a las orquestas se añadan otras cosas.



P.- ¿Dónde reside la importancia de las bandas sonoras en el cine?

R.- Antes de que el músico la nombre, la música es un hecho físico preexistente, son frecuencias que se tensan y aflojan, por lo que influyen en nuestra fisiología y, por tanto, en nuestro estado anímico. Nos predispone a sentir determinadas emociones, según la habilidad del compositor.



P.- El compositor tiene mucha responsabilidad, por tanto, a la hora de moldear la película. ¿Cómo suele ser la relación entre el director y el responsable de la banda sonora?

R.- Un director llama a un compositor determinado porque conoce de antemano su estilo y existe una afinidad entre ambos. Se habla mucho, se discute mucho el mensaje que se quiere transmitir, aunque el director no tiene que entender necesariamente de música. Por ejemplo, en mi caso, que he trabajado mucho con Gonzalo Suárez, inventábamos incluso una forma de hablar. Decíamos términos como "manchas sonoras", hablábamos de colores...



P.- O sea, que ese diálogo entre director y compositor es como un acercamiento a la sinestesia.

R.- Absolutamente.



P.- Usted ha dirigido a multitud de orquestas. ¿Cómo construye el entendimiento con los intérpretes?

R.- Primero hay que tener muy claro qué se va a hacer y cómo se va a expresar. El intérprete que está sentado enfrente está sobradamente preparado para recibir instrucciones muy precisas acerca de la expresividad, ya que la parte técnica la trae ya dominada, por supuesto. La labor de un director de orquesta es la de interpretar un documento y su habilidad reside en transmitirle esa interpretación a la orquesta para que ésta la transmita a su vez al público. Si a veces dos o tres personas no se entienden entre sí, imagínese más de cien. Ahí entran en juego la comunicación, la seducción y la persuasión.



P.- Usted ha tenido contacto con muchos géneros musicales distintos. ¿El futuro de la música pasa por el mestizaje y la fusión?

R.- Absolutamente. Cuando era pequeño se hablaba de algo que había acontecido en el extranjero y las imágenes nos llegaban a los veinte días. Hoy vemos las guerras en directo. Tenemos un conocimiento inmediato de lo que pasa en todo el mundo y nos familiarizamos rápidamente con diferentes formas de vivir y ver las cosas. El ser humano tiende a unirse. Según cómo sea una persona de aperturista en la vida, así lo será también en la música.