Arte

Las 12 de PHE12

Para no perderse. Estas son las exposiciones más destacadas de PHE12

1 junio, 2012 02:00

De Andy Warhol, sin duda el más popular de los nombres protagonistas, a Carlos Garaicoa, Richard Avedon, Chen Chieh-jen, Alberto García-Alix o Helena Almeida, las más de 70 exposiciones de PHotoEspaña nos acercan un año más a la fotografía. Hemos elegido aquí a las 12 más destacadas de la Sección Oficial y el Festival Off.

Ansiedad de la imagen

Sala Alcalá 31

Alcalá, 31. Gran Vía, 1. Madrid. Hasta el 5 de agosto.



Es una de las colectivas más importantes de la Sección Oficial. Producida por la Fundación Telefónica, reúne en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, trabajos de 14 artistas de 9 países. El comisario de PHotoEspaña, Gerardo Mosquera, ha invitado a Huang Du (crítico y comisario independiente de Beijing y responsable de los pabellones chinos en la Bienal de Venecia 2003 y la de São Paulo de 2004) a plantear la tesis y a realizar la selección. La exposición reflexiona así sobre la sociedad de la información y los conflictos provocados por la globalización, y analiza la ansiedad que provoca la sobreabundancia de imágenes. Una ansiedad que sube de intensidad debido a cambios sociales radicales. Las cinco instalaciones y las nueve series fotográficas son testamento y respuesta a estos temas que enlazan con el planteado por Mosquera para el festival en general: Contexto e internacionalización. Artistas como Matteo Basilé, Daniel Shwartz, Lu Nan, Miki Kratsman, Eugenia Raskopoulos, Lee Yongbaek y Chen Chieh-jen (en la imagen, una de sus fotografías de la serie Las fronteras de imperio-Western Enterprises, Inc., 2010) ilustran la Ansiedad de la imagen.


Asia Serendipity

Teatro Fernán Gómez/ Fundación Banco Santander

Plaza de Colón, 4. Madrid. Hasta el 22 de julio.



En esta ocasión es Fumio Nanjo, una de las voces más reconocidas del arte contemporáneo en Japón, director del Mori Art Museum de Tokio y responsable de la Bienal de Singapur de 2006 y 2008, el encargado de dar forma a otra de las exposiciones temáticas de esta edición de PHE. La Fundación Banco Santander organiza esta muestra que nos acerca a 15 artistas asiáticos, nuevos talentos de las escenas de sus países (China, Emiratos Árabes, Filipinas, India, Japón y Singapur) y aún desconocidos aquí. Es una exposición interesante para conocer la nueva creación artística asiática y la herencia que tiene, alejada ya de la mirada occidental. Asia Serendipity pretende romper barreras entre lo real y lo imaginario, el arte y la fotografía, a través de estas obras de jóvenes talentos que experimentan nuevas direcciones del arte, cada vez más lejos de la tradición y el academicismo. En la imagen, Gina Osterloh: Sin título (Habitación turquesa #3), 2007.


Aquí estamos

Círculo de Bellas Artes

Alcalá, 42. Madrid. Hasta el 22 de julio.



Un año más el Círculo de Bellas se vuelca con PHotoEspaña que, además de tres de las exposiciones de la Sección Oficial, acoge también uno de los proyectos invitados: Mar afuera de Manuel Vilariño, ya comentado en estas páginas. La muestra Aquí estamos se une a la reflexión planteada en esta edición y trata sobre la proyección de universos complejos más allá de los contextos en los que se producen. Richard Avedon, maestro neoyorquino de la fotografía de moda, el inglés Richard Billingham, la chilena Paz Errázuriz y la joven húngara Lilla Szász forman el cuarteto seleccionado por Gerardo Mosquera y Mónica Portillo. Desde diferentes horizontes, estos fotógrafos retratan contextos peculiares, a veces impenetrables, y obtienen momentos únicos de confianza, desinhibición y ternura con las personas que los habitan. Avedon (1923-2004) lleva a personajes icónicos a un lugar entre grave y grotesco; Billingham (1970) crea un sórdido pero tierno diario visual con su padre como protagonista; Paz Errázuriz (1944) muestra la resistencia de personas que viven en los márgenes del sistema o arrastrados a la precariedad; Lilla Szász (1977) retrata escenas cotidianas entre el humor y el respeto. Suya es esta imagen: En el dormitorio, 2004.


De la Factory al mundo

Teatro Fernán Gómez/ Fundación Banco Santander

Palza de Colón, 4. Madrid. Hasta el 33 de julio



De la Factory al mundo. Fotografía y la comunidad de Warhol es otra de las exposiciones organizada por la Fundación Banco Santander, que puede verse en el Teatro Fernán Gómez. De la mano de Catherine Zuromskis nos llegan un centenar de fotografías de los artistas que transitaron por la Factory, como Richard Avedon, Cecil Beaton (autor de esta fotografía de Andy Warhol con Ingrid Superstar, Ultra Violet y Brigid Berlin, 1969), Billy Name, Stephen Shore y el propio Warhol, de quien se muestran imágenes poco conocidas procedentes de la Andy Warhol Foundation. La exposición examina el papel decisivo de la fotografía en la documentación y en la realización de la extravagante cultura bohemia. Y para completar esta mirada al universo de la Factory, la Filmoteca Española proyectará el ciclo Andy Warhol. Pruebas de proyección y películas de la Factory. Una selección del prestigioso teórico de la imagen Douglas Crimp entre los más de 1.000 filmes y 500 pruebas existentes.


Carlos Garaicoa

Fundación ICO

Paseo del Prado, 4. Madrid. Hasta el 9 de septiembre.



La fotografía como intervención es el título de esta exposición, la primera dedicada a la obra fotográfica del artista cubano Carlos Garaicoa (1967). Se trata de una recopilación, llevada a cabo por su asistente Lillebit Fadraga, que comienza con sus primeras imágenes muy cercanas a lo documental y de pequeño formato, y termina con sus trabajos más recientes, al límite de la fotografía tradicional, con dibujos en hilo, imágenes impresas sobre metal y estuco, intervenidas con láser o con impacto de balas... Veinte años de trabajo que muestra, también, el interés del artista por distintos espacios arquitectónicos de numerosas ciudades así como la serie Memorias íntimas: Marcas, repaso de la guerra angolano-surafricana en la que Cuba participó. Reproducimos una fotografía del conjunto El dibujo, la escritura, la abstracción, 1997-2012.


Daniel Tamagni

Círculo de Bellas Artes

Alcalá, 42. Madrid. Hasta el 22 de julio



Es una sociedad masculina que contrapone su pobreza a la pasión extrema por la moda, a la que destina todo su dinero. Así describe el comisario Gerardo Mosquera el sentir de los Caballeros de Bacongo a los que Daniele Tamagni (Italia, 1975) ha retratado. Miembros de la SAPE (Societé des Ambianceurs et des Personnes Elégants) del barrio de Brazzaville, capital de la República del Congo, pasean un estilo similar al de los dandis, con gestos teatrales y poses que recuerdan a las de los modelos de las revistas de moda. La ropa es casi una religión. Las fotografías de Tamagni (reproducimos aquí Samba la Mairie, 2008) plasman la incongruencia entre los atuendo lujosos y los pobres escenarios donde sucede la acción y donde estos caballeros se lucen. La imagen se convierte de este modo en una singular combinación entre fotografía de moda y fotografía social.


El espacio compartido

Real Jardín Botánico

Pabellón Villanueva. Madrid. Hasta el 22 de julio.



Es la primera vez que la Colección del Bank of America Merrill Lynch se expone como conjunto en nuestro país. PHotoEspaña nos acerca en esta exposición que sirve de telón de fondo para el acto inaugural del festival en el Jardín Botánico. Con nombres tan potentes como Günther Forg, Andreas Gursky, Shirin Neshat, Thomas Struth o Philip-Lorca diCorcia (todos ellos presentes en esta puesta de largo española), se articula una muestra temática que, con un corpus importante de trabajos de 17 artistas, retrata el periodo de transición entre el final de la Guerra Fría y la actualidad, una etapa de importantes cambios políticos y sociales. El punto de partida del argumento y de la exposición es el año 1987, en el que Reagan y Gorbachov firman el Tratado INF de limitación de armas nucleares. La caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS dan paso a una nueva era que cada uno de estos fotógrafos retrata desde una perspectiva diferente, desde las edificaciones de la época retratadas por Thomas Ruff a los paisajes y ciudades vistos desde el cielo, como éste de Hans Aarsman: Station Sloterdijk, Amsterdam, 1992, en la imagen superior.


Nuestro trabajo nunca se acaba

Matadero

Paseo de la Chopera, 14. Madrid. Hasta el 26 de agosto.



La israelí Yael Messer (1982) ha comisariado esta exposición que se enmarca dentro del programa de residencias de El Ranchito organizadas en 2011 por Matadero Madrid para desarrollar una propuesta de exposición para PHE12. El punto de partida es una serie de fotografías de Mladen Stilinovic, Artistas en el trabajo, de 1974, que aquí reproducimos, que muestran al artista tumbado en la cama sin hacer nada. Esta exposición, de título tan crítico como irónico, Nuestro trabajo nunca se acaba, trata de la inmaterialidad del proceso artístico, del valor social del trabajo y de lo que significa vivir del arte, muchas veces bajo precariedad. En ella, los artistas exploran de forma constante el lugar en el que el arte, el trabajo y la existencia de cada día se solapan en la sociedad contemporánea. Algunos documentan su vida y utilizan ese material como obra de arte, mientras que otros llevan a cabo sus actos artísticos como acciones idénticas a cualquier otra forma de trabajo o hacen del trabajo inmaterial, su propia vida.


Pierre Gonnord

Galería Juana de Aizpuru

Barquillo, 44. Madrid. Hasta finales de julio.



Título francés para unas fotografías realizadas en Venecia, Portugal y Estados Unidos durante 2011 y 2012: Territoires, o lo que es lo mismo, territorios, lugares... Es la hoja de ruta que Pierre Gonnord (Chalet, 1963) propone para esta nueva exposición en su galería en Madrid, Juana de Aizpuru, a la que vuelve tras explorar el tema del paisaje en Terre de Personne. El objetivo de su cámara se detiene ahora en el retrato clásico, temática del rostro antes explorada, en la que el artista busca una part commune d'humanité. Anecdótico es que esas personas provengan de barrios periféricos, de grandes ciudades o de áreas rurales. Lo que Gonnord busca es el carisma singular de cada mirada y ese rasgo común que nos hace a todos iguales. También, trabajar el rostro como un campo desde el que contar una historia, una aventura. Dice que "los retratos son como una catarsis, como una terapia; un ensayo contra el olvido; una visión de la vida a través de una hendidura". En la imagen, Iris, 2011.


Leopoldo Pomés

Galería Fernández-Braso

Villanueva, 30. Madrid. Hasta el 14 de julio.



La galería que ahora dirige David Fernández-Braso nos acerca a una de las figuras de la fotografía clásica española. Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931) que irrumpió a mediados de los 50 con una innovadora mirada orientada al retrato, llega ahora a Madrid con una exposición antológica. La galería muestra un completo recorrido por toda su trayectoria, desde su serie de toros -a la que pertenece esta imagen, La espera, 1957-, lo que él llama documental, las inclasificables -La bailarina, el skyline con toro...-, homenajes, ventanas, murales, y sus conocidísimas mujeres con mantilla. En total, más de 50 fotografías expuestas y otros muchos retratos en la recámara: el de Laura Ponte, Julio Cortazar, Manolo Millares, Antonio Saura o el propio Pomés en su juventud.


Juan Garaizabal

Galería Álvaro Alcázar

Castelló, 41. Madrid.



Juan Garaizabal (Madrid, 1971) es un artista conceptual cuya obra gira en torno a la creación y transformación de espacios públicos desaparecidos que trata de recuperar. El resultado son instalaciones de gran formato que quieren materializar construcciones que en su día tuvieron un gran valor. Memorias urbanas es el título bajo el que engloba estos proyectos y el último de ellos lo inaugurará en Berlín el próximo 26 de junio. Allí es la iglesia de Belén la que trata de restablecer a base de metal y luz. En la exposición madrileña, seleccionada para participar en el Festival Off de PHE, Garaizabal muestra trabajos de técnica mixta sobre fotografías, maquetas de las esculturas monumentales para Berlín y París, y diversos objetos escultóricos extraídos de dichas fotografías, como cuadros de mariscales del salón del Palais des Tuileries en París.


Juan López

La Fábrica Galería

Alameda, 9. Madrid. Hasta el 21 de julio.



Varias exposiciones individuales importantes van a colarse este año en la trayectoria de Juan López (Alto Maliaño, 1979). Tras inaugurar su proyecto A la derriba en La Panera de Lérida hace menos de un mes, y abrir, virtualmente, el museo a la calle, le llega ahora el turno a su nueva exposición en el espacio de la galería madrileña La Fábrica. Aquí, nuevos retrovisores de camión, con los que ha trabajado anteriormente este artista, presentan una mirada fugaz a un paisaje urbano. Su objetivo es intentar ver las cosas desde otros puntos de vista, ampliar la idea de paisaje, relacionar el concepto de habitar con el de observar. Desde hace años, este artista juega con los espacios sacándole jugo a las posibilidades estéticas del entorno urbano de la ciudad. Y, en cada proyecto, sigue sorprendiendo.