Si el año pasado fue nuestra propia historia de la fotografía, este año el festival mira al otro lado del Atlántico para ofercer una revisión integral de la imagen en el subcontinente latinoamericano. Con nueva directora, María García Yelo, PHotoEspaña encara su mayoría de edad con un buen puñado de exposiciones que nos acercan la realidad, pasada y presente, de América Latina. Desde los jóvenes fotógrafos de Trasatlántica a los históricos Manuel Carrillo o Lola Álvarez Bravo, he aquí las diez exposiciones de la sección oficial que no hay que perderse.

Latin Fire. Otras fotografías de un continente. 1958-2010

CentroCentro Cibeles. Hasta el 13 de septiembre



Pablo Ortíz Monasterio: Volando Bajo, Ciudad de México, 1988

La Colección Anna Gamazo de Abelló, uno de los conjuntos de fotografía latinoamericana más importantes de Europa, revisa sus fondos para presentar una exposición que muestra facetas poco conocidas dentro del marco general de la fotografía latinoamericana. Compuesta por más de 180 obras de unos cincuenta artistas de ocho países diferentes, expone rasgos comunes que pueden hallarse en las temáticas candentes en la región en un periodo de alta efervescencia política y social como es la segunda mitad del siglo XX. Las fotografías, realizadas entre 1958 y 2010, oscilan desde el fuego de las armas, las revoluciones, los movimientos reivindicativos de género o raza y las luchas culturales y contraculturales, hasta la fogosidad de la vida nocturna y marginal de ciudades como Lima, México D.F., Buenos Aires, Caracas, Santiago y La Habana.



Luis González Palma. Constelaciones de lo intangible

Espacio Fundación Telefónica. Del 11 de junio al 18 de octubre



Luis González Palma: Möbius, 2014

Reconocido como uno de los fotógrafos fundamentales de Latinoamérica, Luis González Palma (Guatemala, 1957) aborda la identidad y la memoria desde el retrato con descarados guiños a la pintura religiosa y al barroco. La introspección, la intimidad, la reflexión sobre el poder y la representación de lo no visible están también presentes en su fotografía. Su obra está teñida por una sinfonía de soluciones formales que son, en sus palabras, "un intento de darle cuerpo a los fantasmas que gobiernan las relaciones personales, las jerarquías religiosas, la política y la vida". Las obras de esta serie -algunas de ellas realizadas expresamente para la muestra- se caracterizan por la superación de la bidimensionalidad del soporte fotográfico mediante la intervención sobre los materiales que invitan al espectador a una contemplación en clave sensorial.



Tina Modotti

Loewe. Hasta el 30 de agosto



Tina Modotti: Sickle, Bandolier & Guitar, h. 1927

Tina Modotti (Italia, 1896 - México, 1942) emigró a California cuando tenía diecisiete años, donde trabajó como operaria en fábricas y consiguió cierta notoriedad como actriz de cine mudo. Se trasladó a México en 1923 junto a su mentor, Edward Weston. Uno de sus primeros trabajos fue documentar los murales de Rivera, Orozco y Siqueiros. Sus imágenes plasman el activismo social del que también tomó parte como destacada figura de la revolución cultural mexicana. Acusada de participar en la muerte de su pareja, Julio Antonio Mella, Modotti abandonó México y antes de partir regaló su cámara a Manuel Álvarez Bravo. Su distanciamiento de la fotografía marcó otra etapa en su vida que le llevó a Berlín, Moscú y España, donde trabajó como enfermera para el bando republicano durante la guerra civil.



Lola Álvarez Bravo

Círculo de Bellas Artes. Hasta el 30 de agosto



Lola Álvarez Bravo: Tiburoneros, 1950

Lola Álvarez Bravo (México, 1903-1993) es una de las fotógrafas mexicanas más prolíficas del siglo XX y una figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario de su país junto a Tina Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo. Inspirada por fotógrafos como Weston o Cartier-Bresson, desarrolló una extensa obra fotográfica en la que destacan imágenes documentales de la vida cotidiana mexicana y experimentos con el fotomontaje y el fotomural. Álvarez Bravo saltó las fronteras de la imagen como mero objeto documental para utilizarla para dignificar la identidad de los personajes que capturaba con su cámara. Así, creó una biografía visual del México de la primera mitad del siglo XX desde sus esferas culturales y artísticas hasta las urbanas y rurales.



Desvelar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015

CentroCentro Cibeles. Hasta el 30 de agosto



Dolores Medel: Sin título, 2013

Producida por la Fundación Televisa, Develar y detonar plantea una revisión de la fotografía mexicana en la actualidad. Los autores seleccionados, de diversas generaciones y procedencias, confluyen para trazar un mapa complejo, contradictorio e inquietante de México, un país que ha sufrido profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas, una nación cambiante en la que la producción fotográfica y los circuitos de esta práctica artística han crecido exponencialmente. Con este atlas se plantean preguntas y se abre la fotografía a reflexiones y diálogos. Por un lado, "develar" nuevas formas de mirar y producir instantáneas, y por otro, "detonar" una reflexión sobre la imagen contemporánea.



Mario Cravo Neto. Mitos y ritos

Real Jardín Botánico. Hasta el 2 de agosto



Mario Cravo Neto: New York, 1969-1970

Conocido artista plástico, Mario Cravo Neto (Brasil, 1947-2009) estuvo siempre dispuesto para la fotografía. Procedente de una familia de artistas, comenzó a trabajar con la escultura y la fotografía tras una estancia en Berlín, experimentos que proseguiría en Nueva York. A su regreso a su ciudad natal, continuó pintando y creando esculturas pero también retrató la urbe y su extrarradio. Tras un accidente de tráfico se concentró en la fotografía de estudio y desarrolló sus características escenificaciones protagonizadas por modelos de su entorno familiar, que a menudo portan objetos como piedras, dagas y máscaras, o posan con animales. Mitos y ritos es la primera retrospectiva de su obra fotográfica en Europa y repasa su producción junto a algunos de sus trabajos en vídeo.



Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos

Casa de América. Hasta el 1 de agosto



Marcelo Rius Baron: De la serie Chilango Beach, 2011. México

Trasatlántica es el foro de fotografía y artes visuales que PHotoEspaña y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- llevan a cabo en América Latina desde 2008. Durante este tiempo han organizado actividades en dieciséis países -visionados de porfolios, encuentros profesionales y exposiciones- que han fomentado la reflexión y creación de redes en torno a la fotografía. Fruto de este foro es esta exposición que revisa el estado de ánimo de la fotografía latinoamericana utilizando como herramienta una lista de canciones que se convierte en su columna vertebral. El título de la exposición hace referencia a una canción del grupo chileno Los Prisioneros, en la que se describe un territorio angloparlante que influye sobre él y le hace sentir que "Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos".



Korda, retrato femenino

Museo Cerralbo. Hasta el 6 de septiembre



Korda: Detalle de Norka, h. 1956-1958. Diseño del sombrero: Eva

Alberto Díaz Gutiérrez (Cuba, 1928-2001), más conocido como Korda, alcanzó fama internacional por su mítico retrato del Che Guevara como guerrillero heroico. Pero, más allá de esta icónica fotografía, Korda representó la belleza femenina y creó una amplia colección de retratos caracterizados por su particular estilo y por el uso de luz natural. En 1953, junto a Luis Pierce, crearía los Studios Korda, dedicados a la fotografía publicitaria. Muchos de sus reportajes fueron publicados en la revista Carteles, decana de la prensa cubana, acompañados por textos de Cabrera Infante. Con el inicio de la Revolución castrista, Korda se vio obligado a retratar el nuevo contexto político y social, por lo que las modelos fueron sustituidas por milicianas, campesinas y mujeres espectadoras que asistían a los desfiles.



Trama centroamericana, una mirada colectiva a la migración

Calcografía Nacional. Del 11 de junio al 29 de agosto



Edu Ponces, del colectivo RUIDO Photo: Sin título, de la serie En el camino, 2010

Cinco proyectos fotográficos de autores que reflexionan sobre el fenómeno de la migración a Estados Unidos, eso es Trama centroamericana interconecta. La exposición proporciona puntos de vista diversos sobre esta situación y dirige la mirada hacia aquellos que migran y a quienes dejan detrás. En el camino, del colectivo RUIDO Photo, documenta el descarnado viaje que los migrantes irregulares emprenden hacia Estados Unidos. Superhéroes, de Dulce Pinzón, los convierte en héroes en el sentido más literal. Safe Heaven es la serie que Ruth Prieto dedicada a las jóvenes migrantes. Los efectos de las rupturas familiares, las influencias culturales y el dinero que fluye en una dirección, son visibles en Arquitectura de remesas, de Walterio Iraheta y Andrés Asturias. Por su parte, Home, de Andrea Aragón, desvela algunos rasgos de las transformaciones culturales que acontecen en países como Guatemala.



Manuel Carrillo. Mi querido México

Museo Lázaro Galdiano. Del 4 de junio al 30 de agosto



Manuel Carrillo: Sin título (mujer y cabestro)

Manuel Carrillo (México, 1906-1989), más conocido como el Maestro Mexicano, se mudó a Nueva York con tan solo dieciséis años. En 1930 regresó a su país natal para encargarse de la oficina del ferrocarril central de Illinois en México D.F. hasta su jubilación. La relación de Carrillo con la fotografía comenzó a una edad avanzada y su primera exposición internacional llegó en 1960. A partir de ese momento, su trabajo alcanzó rápido reconocimiento y sus obras fueron expuestas tanto en México y Estados Unidos como en Inglaterra, Rumanía, Francia y China. Las fotografías de la muestra pertenecen a la Colección del Bank of America Merrill Lynch.