William Kentridge y Esther Ferrer, ambas del Museo Reina Sofía, y William Morris de la Fundación Juan Mach, abren la lista de las mejores exposiciones para los críticos de El Cultural, en un año en el que la revisión del reciente pasado artístico en España y el protagonismo de las mujeres en los premios nacionales y retrospectivas han marcado la dinámica expositiva. Parece que basta y sobra.
1. William Kentridge. Basta y sobra
Museo Reina Sofía. MadridCuando recibió el Premio Príncesa de Asturias ya estaba anunciada esta exposición en el Reina Sofía, de modo que el galardón no hizo sino aumentar la expectación. William Kentridge (Johannesburgo, 1955) viajó a Oviedo el 20 de octubre y el lunes siguiente ya estaba en Madrid montando este Basta y sobra en la tercera planta de Sabatini. Centrada en su producción escénica, que incluye teatro, ópera y performance, la muestra, comisariada por Manuel Borja-Villel y Soledad Liaño y abierta hasta el 19 de marzo, se acerca también a sus proyectos plásticos, siempre desde esta perspectiva. "En un cruce de las avenidas Pieter Brueghel el Viejo y Samuel Beckett se levanta presumiblemente el estudio de este autor prolífico. Extraordinario dibujante, ha transferido el dibujo con ayuda del cine a la figuración de la corriente del tiempo, para que se sustancie como acción teatral de trazo áspero y de evolución grotesca. Y por él marchan a perpetuidad actores anónimos". Palabras de Javier Arnaldo (El Cultural, 3 de noviembre) que resumen la esencia de su trabajo. El comprometido artista sudafricano, que entre otras cosas estudió mimo y teatro, despliega aquí un acertado recorrido centrado en seis temas: Woyzeck (Büchner), Fausto (Goethe), Ubú (Jarry), La nariz (Gogol), Lulú (Wedekind) y Ulises. Un "conjunto riquísimo de componentes gobernado por la elocuencia y la accesibilidad", añadía el crítico. Si todavía no la han visto, no se la pierdan.
2. Esther Ferrer. Todas las variaciones son válidas, incluida esta
Palacio de Velázquez. MadridSe hizo esperar. La exposición que celebra el Premio Velázquez otorgado a Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) en 2014 ha tardado tres años en llegar, pero la prórroga ha merecido la pena. El Palacio de Velázquez del Retiro acoge hasta el 25 de febrero esta retrospectiva de la pionera de la performance en nuestro país, que este mes de diciembre ha cumplido 80 años. Organizada por el Museo Reina Sofía, la muestra trajo a España a la artista que vino desde París, donde reside desde hace años, para asistir al montaje y protagonizar un encuentro y dos acciones. Todas las variaciones son válidas, incluida esta, comisariada por Mar Villaespesa y Laurence Rassel, reúne obras de Ferrer desde finales de los setenta en una muestra que no quiere ser una antológica al uso sino un conjunto de claves y reflexiones que permiten acercarnos un poco más a su práctica artística, como la visibilización del proceso creativo en el tiempo/espacio, y la movilización y transformación del cuerpo. Entre las obras -instalaciones, performances, documentación, proyectos plásticos, fotografías y vídeos- destacan las series de Autorretratos (en proceso desde 1981), Números primos y Juguetes educativos (década de 1980). "El arte es una vía de conocimiento. Si tiene una función es la de estimular el pensamiento, una reflexión y un placer enorme, para mí y espero que para los otros", explicaba la artista a El Cultural (20 de octubre).
3. William Morris y compañía
Fundación Juan March. MadridDiseñador, artesano, arquitecto, poeta, empresario, ensayista y agitador social, así como una de las principales figuras del movimiento Arts and Crafts, esta exposición analiza en profundidad las múltiples facetas de este poliédrico artista. Organizada por la Fundación Juan March y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, William Morris y compañía: El movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña es una exposición multidisciplinar que reúne 300 importantes piezas de mobiliario, textiles, papeles pintados, joyas, vidrio, cerámica, encuadernaciones, pintura, dibujo, grabado y fotografía de Morris (1834-1896), sus antecesores (de John Ruskin a Augustus Pugin), compañeros (Charles Voysey o Rennie Mackintosh) y descendientes (Frank Lloyd Wright o Josep Puig i Cadafalch). Un completo recorrido temático y cronológico por las principales figuras del movimiento. "Nada de lo que hay en sus paredes se podría entender sin él, pero muy poco tendría sentido si el relato se restringiese únicamente a su figura", escribían Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo (El Cultural, 13 de octubre). Con obras en su mayoría provenientes de instituciones británicas y muchas de ellas nunca expuestas antes en España, la exposición estará en Madrid abierta al público hasta el 21 de enero y desde el 22 de febrero en Barcelona. Doble oportunidad para no perderse una de las citas artísticas del año.
4. Albert Reger-Patzsch. La perspectiva de las cosas
Fundación Mapfre. MadridCon más de 180 fotografías y materiales documentales, esta exposición que pudimos ver en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre el pasado verano, fue una de las mayores retrospectivas realizadas hasta la fecha del fotógrafo posiblemente más original del siglo XX, Albert Renger-Patzsch, representante de la Nueva Objetividad alemana. "Al margen de la fotografía más experimental, destacó por las composiciones precisas, la nitidez, la monumentalización del detalle y la valoración de las texturas", escribía Elena Vozmediano (El Cultural, 30 de junio). Esta revisión, comisariada por Sérgio Mah, abordó parte de su extensa producción desde la década de 1920 hasta la de 1960, mostrando los diversos temas que desarrolló en sus primeros años, como las imágenes de plantas y las que componen su fotolibro/manifiesto El mundo es bello (1928), las de su estancia en la zona del Ruhr, con fotografías de arquitecturas y elementos industriales, y su vuelta a la naturaleza tras la Segunda Guerra Mundial.
5. Cartografías de lo desconocido
Biblioteca Nacional. Madrid"Cualquier conocimiento o información es susceptible de ser condensado en una representación espacial", explicaba Elena Vozmediano (El Cultural, 10 de noviembre). "Todo puede ser mapeado hoy en día". Así, esta muestra explora a través de mapas y obras como manuscritos iluminados, incunables, grabados, libros de viaje, tratados astronómicos, fotografías, pinturas, instrumentos científicos -la mayoría, tesoros de la Biblioteca Nacional que vemos por primera vez-, los orígenes y el desarrollo de la representación espacial, a caballo entre la ciencia y el arte. Comisariada por Sandra Sáenz-López y Juan Pimentel, la exposición persigue dos objetivos, el primero, hacer que el espectador se fije más en el mapa y menos en el territorio, y en segundo lugar, ofrecer al visitante un recorrido por algunos de los recursos y los temas más frecuentes en esta historia del conocimiento y de los lugares imaginarios.
6. Sumeria y el paradigma moderno
Fundación Miró. BarcelonaTras los desastres de la Segunda Guerra Mundial algunos artistas volvieron su mirada al arte del pasado, en particular, al de la antigua Sumeria. En esta muestra, patrocinada por la Fundación BBVA, y comisariada por Pedro Azara, la "aportación principal es la de haber elaborado una cartografía de la impronta del arte sumerio en la creación del siglo XX", en palabras de Jaume Vidal Oliveras (El Cultural, 15 de diciembre). Una selección de quince objetos arqueológicos, procedentes de las principales colecciones europeas, y más de un centenar de documentos junto a sesenta obras contemporáneas reconstruyen el proceso a través del cual estas piezas pasaron a ser apreciadas por creadores como Willem de Kooning, Joan Miró, Willi Baumeister, Henry Moore, Barbara Hepworth o Le Corbusier.
7. Francesc Torres. La caja entrópica
MNAC. BarcelonaFruto de dos años de trabajo en el museo, Francesc Torres, pone en valor los fondos de su colección en esta exposición, reflexionando sobre la historia y la cultura que se expone en estos espacios con obras escogidas por el artista. Su proyecto se desarrolla de una forma aparentemente contradictoria, pues subraya que lo preservado es el resultado de la destrucción, bien por el paso del tiempo, los fenómenos naturales, las guerras, la intolerancia religiosa y antirreligiosa, étnica o política, los planes urbanísticos o la violencia económica.
8. Máquinas de vivir
CentroCentro. MadridEs poco frecuente tratar el tema del flamenco desde el territorio del arte, pero esta muestra lo aborda además de manera ejemplar a partir de tres ideas: "La atención dedicada por la Internacional Situacionista a este colectivo; los diversos proyectos de arquitectura social para alojar a la población gitana entre 1950 y 1980 en diversos países, y por último, la confluencia de los gitanos y su peculiar modo de ser y cantar con las reivindicaciones del último franquismo y de la Transición", decía José María Parreño (El Cultural, 22 de diciembre).
9. Sonia Delaunay. Arte, Diseño y Moda
Museo Thyssen-Bornemisza. MadridHa sido la primera retrospectiva organizada en nuestro país de la artista multidisciplinar Sonia Delaunay, que junto a su marido Robert, creó el simultaneismo en Francia. Tras los estragos de la Primera Guerra Mundial en Europa, el matrimonio decidió quedarse en Madrid donde ella fundó la presgiosa Casa Sonia. Según explicaba Rocío de la Villa (El Cultural, 7 de julio),"su comisaria Marta Ruiz del Árbol ha seleccionado pinturas, dibujos, diseños publicitarios, textiles de moda y de decoración, para abordar sus múltiples facetas".
10. Bruce Conner. Es todo cierto
Museo Reina Sofía. Madrid"Neodadá, psicodélico, surrealizante, cineasta vanguardista... Como reza el título de la exposición, podría ser todo cierto", decía Rocío de la Villa (El Cultural, 10 de marzo) a propósito de Bruce Conner, artista inclasificable, en su retrospectiva organizada por el Museo de Arte Moderno de San Francisco que comenzó su itinerancia en el MoMA hasta recalar en Madrid esta primavera. Una selección de pinturas, ensamblajes, filmes experimentales y found footage, dibujos, propuestas conceptuales, collages, que impactaron por su autenticidad.