Vista de la exposición de Daniel Steegmann Mangrané en el MACBA, con 'A Transparent Leaf Instead of the Mouth', 2017-2018. Foto: Miquel Coll

Vista de la exposición de Daniel Steegmann Mangrané en el MACBA, con 'A Transparent Leaf Instead of the Mouth', 2017-2018. Foto: Miquel Coll

Arte

Steegmann Mangrané, el artista que explora el mundo oculto y para el que sobran explicaciones

El MACBA presenta en Barcelona la primera retrospectiva y la exposición más amplia del artista que, residente en Brasil, ha tenido una especial proyección en los últimos años.

31 enero, 2024 01:55

Joan Miró pintaba ojos y orejas en los árboles; decía: “para mí, un árbol no es un árbol, una cosa que pertenece a la categoría vegetal, sino una cosa humana, algo vivo”. Esta mención a Miró viene al caso porque en la actual exposición de Daniel Steegmann Mangrané (Barcelona, 1977) hay una imagen obsesiva que, con ligeras variaciones, también incorpora ojos en los árboles

Daniel Steegmann Mangrané. Una hoja en lugar del ojo

MACBA. Barcelona. Comisarios: Hiuwai Chu, João Laia y Piia Oksanen. Hasta el 20 de mayo

Es la serie titulada La Pensée Férale (2020), compuesta por siete fotografías tomadas en una selva brasileña. En ellas el tronco de los árboles se asocia, como si de un collage se tratara, a un ojo.

Como en el caso de Miró, los árboles de la selva están dotados de un espíritu mágico. Pero el recorrido es de ida y vuelta: lo vegetal, el paisaje, las cosas no solo se impregnan de humanidad, alma o espiritualidad, sino también este universo inanimado ilumina y se intercambia con una cualidad humana o animal.

Un mundo mágico que sumerge al espectador en un ambiente de sonidos, colores y luces muy singular

El título es muy significativo: Una hoja en lugar del ojo. Si, como se ha dicho, los árboles se asocian a ojos, la percepción, en un sentido amplio y dilatado, se identifica igualmente con hojas que hemos de entender como metáfora de otra manera de ver. Este intercambio de cualidades y metamorfosis es uno de los mensajes de la presente muestra y del artista.

La propuesta del MACBA se plantea como la primera retrospectiva y la exposición más amplia del artista hasta la fecha. Una oportunidad para aproximarse a este creador que ha conseguido una especial proyección en los últimos años.

Daniel Steegmann Mangrané en el MACBA. Foto: Miquel Coll

Daniel Steegmann Mangrané en el MACBA. Foto: Miquel Coll

El mismo Daniel Steegmann Mangrané ha explicado que se siente vinculado a una tradición artística de lo profundo, la exploración del invisible. Y cita entre sus puntos cardinales a Miró.

Formado inicialmente en Barcelona, Brasil, donde ha vivido dos décadas, no solo significó ampliar su horizonte, sino profundizar en sus referencias. En este sentido, acaso el punto de arranque para comprender el itinerario del artista sea la serie Lichtzwang (empezada en 1998 y todavía en proceso), que consiste en infinidad de variaciones de estudios de colores realizados en papel cuadriculado y de pequeño formato.

[Nuevas miradas para la vibrante y desgarradora artista Ana Mendieta]

Un detalle importante: el conjunto incorpora –como por azar– una fotografía de un jardín, aspecto que nos da a entender que no se trata de una obra simplemente formalista, sino que consiste en una exploración de aquel microuniverso que es el jardín. Esta serie me hace pensar en las experimentaciones de los pioneros de la abstracción que, visionarios y místicos, buscaban un sentido oculto en la superficie de las cosas a través del color y su significado simbólico.

¿Cuál es este mundo oculto que explora Steegmann Mangrané? La exposición permite muchas lecturas posibles pero hay una idea clave que la sobrevuela. El artista cita al filósofo y sociólogo francés Roger Caillois (1913-1978) “que realizaba una crítica antidarwinista del mimetismo como estrategia de supervivencia y consideraba, en cambio, que respondía a un deseo de disolverse en el mundo”.

'Naranjas naranjas', 2001, en el MACBA. Foto: Miquel Coll

'Naranjas naranjas', 2001, en el MACBA. Foto: Miquel Coll

Ahora podemos comprender mejor la interrelación entre árboles, hojas y ojos, porque se trata de una fusión o “disolución”con el mundo. Y más, la exposición no solo hace mención, sino que incorpora ejemplares reales de fásmidos, insectos que poseen forma de palo (los hay también en forma de hoja y corteza) para confundirse con la vegetación y escapar así –según Darwin– de sus depredadores.

A Transparent Leaf Instead of the Mouth (2017-2018), una suerte de terrario con plantas, contiene este tipo de insectos. En todo caso, los fásmidos son una de las expresiones simbólicas de la transformación e interacción que busca el artista

[Zush, en el país de la pintura con sus propias leyes]

Como en las Metamorfosis de Ovidio, los organismos vivos se transforman en plantas, los árboles adquieren cualidades animadas insospechadas... Se trata de un mundo mágico, feérico, una alucinación, potenciado por el dispositivo expositivo que sumerge al espectador en un ambiente de sonidos, colores, luces, por momentos, muy singular.

Yo he experimentado la exposición como un sueño, como el hecho de penetrar un sueño. En este entorno, una pieza, la proyección A Dream Dreaming a Dream (2020), que podría pasar desapercibida en otro contexto, aquí adquiere una especial relevancia porque describe un sueño, como viene a decir el propio título, un sueño (la propia proyección) dentro de otro sueño que es la exposición.

La muestra se complementa con un libro que consiste en la reproducción de obras y apuntes de la trayectoria del artista. Ningún texto o introducción lo acompaña. ¡Bravo! El universo de Daniel Steegmann Mangrané es la sugerencia, la evocación, el imaginario, la poesía. La explicación sobra.

Mostrar lo natural

La naturaleza es una constante en la obra de Daniel Steegmann Mangrané que ha abordado con todo tipo de lenguajes –vídeo, instalación, escultura, hologramas y jardines–. Con sede en Río de Janeiro, ha tenido individuales en la Kunsthalle Münster, Hangar Bicocca de Milán, Nottingham Contemporary o la Fundación Antoni Tàpies, y ha participado en la Bienal de Lyon, la de Berlín y São Paulo, por citar algunas.