Vista general del LHC. CERN

Sumario: Lo mejor del año

Si se confirma que los neutrinos pueden viajar a velocidades superiores a la de la luz tendremos que cambiar nuestra forma de entender el mundo y cuestionar la teoría de la relatividad de Einstein. Es el gran experimento que el CERN nos ha dejado en 2011 junto a las débiles conclusiones sobre el bosón de Higgs y la nueva partícula Chi-b. La Misión Kepler y los planetas habitables y el regreso a Marte completan nuestro ranking de este año que termina.

Francisco García Olmedo

Bioquímico. Universidad Politécnica de Madrid



1. Partículas de Higgs. La dirección del CERN ha convocado una rueda de prensa para comunicar los progresos realizados en la búsqueda de unas elusivas partículas subatómicas llamadas bosones de Higgs. Dicha búsqueda constituye la principal justificación de la construcción del acelerador LHC, una inversión internacional de dimensiones gigantescas. A tales partículas les pasa lo que a los "gamusinos", que hasta que no se cace el primero no se sabrá si existen o cómo son en verdad. Han dicho que hay indicios esperanzadores de su existencia, aunque no pruebas definitivas, pero yo voy a incluirlos entre los avances científicos más notables del año, no por lo concluyentes que sean sino porque son los indicios más caros de la historia.



2. Exploradores no humanos del sistema solar. En el año que acaba se han puesto en marcha una plétora de artefactos de exploración del sistema solar. En la misión Messenger de la NASA se orbitará Mercurio; la sonda Dawn lo hará alrededor de Vesta, el mayor componente del cinturón de asteroides; Juno viajará a los polos de Júpiter y las naves gemelas de la misión GRAIL medirán el campo gravitacional de Luna. Finalmente, un vehículo del tamaño de un automóvil, el Mars Science Laboratory, explorará el planeta rojo, en el que ya ha descubierto glaciares subterráneos la sonda europea Mars Express.



3. Explosión de secuencias genómicas. La secuenciación de genomas ha alcanzado un ritmo trepidante. El coste por genoma se ha reducido ya por debajo de los 1.000 dólares y se seguirá reduciendo con la implantación de los secuenciadores de nueva generación. El número de genomas humanos secuenciados por completo empieza a ser muy elevado y está siendo relevante en la investigación de numerosas patologías humanas, del cáncer a la diabetes. Respecto a los genomas vegetales, baste señalar como ejemplo que sólo del arroz ya se dispone de un centenar de genomas completos, tanto de la especie silvestre como de las dos subespecies cultivadas, con lo que será posible obtener por ingeniería genética arroces a la carta.




José Javier Etayo

Académico de la Real Academia de Ciencias



1. Misión Kepler. Seguimos soñando con viajes y exploraciones espaciales. La misión Kepler, iniciada en 2009 por la NASA, busca planetas como la Tierra en órbita alrededor de estrellas similares al Sol. Durante el año que ahora termina ha identificado varios con probabilidad de ser habitables. Uno de ellos, el llamado 22b, distante de nosotros 600 millones de años luz, con atmósfera, agua líquida y buena temperatura, parece apto para albergar vida. Lo que no significa que esté habitado.



2. A mayor velocidad que la luz. El 22 de septiembre saltó una noticia muy destacada por los medios: una conocida partícula subatómica, el neutrino, podía moverse a mayor velocidad que la luz. Desde el acelerador de partículas del CERN fueron enviados haces de neutrinos hacia el detector situado a 730 kilómetros de distancia en el Gran Sasso (Italia): hicieron su recorrido superando a la luz en 60 mil-millonésimas de segundo (60 nanosegundos). De ser cierto ese fenómeno podría hacer variar nuestro modo de entender cómo funciona el mundo. Con el mismo fin se busca el bosón de Higgs.



3. Dinosaurios en Argentina. En enero hizo su aparición un nuevo dinosaurio: su esqueleto fósil más completo se descubrió en el norte de Argentina. Vivió hace unos 230 millones de años y, según los investigadores, es el antepasado más primitivo que se conoce del linaje de los terápodos carnívoros. Se llama Eodromaeus murphi, es bípedo, de dos metros escasos de longitud, y muy similar a su contemporáneo Eoraptor, al que gana en antigüedad, pudiendo llegar a la conclusión de que los dinosaurios primitivos eran ya entonces mucho más abundantes y con una diversificación más temprana de lo que se creía.



José Antonio López Guerrero

Investigador del CBMSO-CSIC



1. Neutrinos en observación. Con sus casi 300.000 km/s en el vacío, la velocidad de la luz ha sido considerada como la más rápida del universo... hasta ahora. 2011 podría pasar a la historia como el año en el que se superó la velocidad de la luz; concretamente en 5.996 metros por segundo. Un grupo internacional de investigadores del CERN afirma haber observado cómo una partícula ya conocida, el neutrino, podría ser capaz de viajar a mayor velocidad que la luz. Por supuesto, la incredulidad reina, de momento, entre los científicos; incluso entre los autores del trabajo, que reiteran que se necesitan más y nuevos experimentos para corroborar el hallazgo.



2. Nuevos exoplanetas. A lo largo de 2011 la misión espacial Kepler de la NASA ha identificado varios exoplanetas con potencial de habitabilidad. Hace unos días se anunciaba el hallazgo de Kepler 22b, a 600 millones de años luz de la Tierra y, según todos los indicios, apto para la vida: posibilidad de agua líquida, buena temperatura y atmósfera. Tiene 2,4 veces el radio de nuestro planeta y un año de 290 días. Lo único que hay que saber por ahora es si estamos ante un planeta rocoso, líquido o gaseoso. A partir de ahí, se puede ir pensando en urbanizarlo...



3. Terapias génicas. A lo largo del presente año, nuevas terapias génicas -corrección de genes implicados en patologías- han hecho acto de presencia en clínica o en ensayos previos. Por una parte, y según se publicó en las revistas Science Translational Medicine y The New England Journal of Medicine, se logró curar a un paciente de una leucemia avanzada mediante la modificación génica de los linfocitos T. Éstos fueron reprogramados para dirigir su acción citocida contra las células transformadas. Asimismo, Nature se hacía eco de que un equipo internacional de investigadores, con participación española, revertía la mutación genética en células en cultivo de un paciente con cirrosis hepática.




Antonio Ruiz de Elvira

Catedrático de Física de la Universidad de Alcalá



1. El CERN y los neutrinos. Según la teoría de la relatividad de Einstein, no se puede enviar información a velocidad superior a la de la luz en el vacío. Los neutrinos son partículas extrañas, con masas similares a las del electrón, y que sólo interaccionan con los protones de lo átomos a distancias muy cortas. Si se confirmasen los experimentos del CERN, de que los neutrinos pueden propagar información a velocidades mayores que la de la luz en el vacío, tendríamos que rehacer la física. Sería una revolución mayor aún que la de la relatividad.



2. Cambio Climático para un siglo. Un modelo climático del Centro Canadiense de Modelización de Clima y la Universidad de Calgary demuestra que el cambio climático que estamos produciendo ya, y debido a la inercia térmica del océano, durará 1.000 años, incluso si detenemos drásticamente hoy a cero la emisión de CO2. El modelo es correcto y abre el camino para avanzar en la comprensión del sistema complejo que es el clima en escalas superiores al siglo.



3. Comuniación neuronal. Una investigación de un equipo de Caltech, California, publicada en Nature Neuroscience, indica que la comunicación neuronal no se produce solamente vía paso de iones ligeros a través de las membranas sinápticas, sino mediante los pequeños campos eléctricos que esas corrientes generan. El descubrimiento es importante, pues abre el camino a nuevas formas de entender la memoria y sus recombinaciones y la relación simultánea de los datos de los sentidos y las memorias acumuladas, que es el proceso que subyace a la conciencia.