Greg Dunn y Brian Edwards: 'Self Reflected' (2014-2016). Micrograbado reflector sobre material vitrocerámico. Cortesía de los artistas

Greg Dunn y Brian Edwards: 'Self Reflected' (2014-2016). Micrograbado reflector sobre material vitrocerámico. Cortesía de los artistas

Ciencia

'Cerebro(s)': neuronas a toda máquina

Llega al Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona una muestra que explora la forma en la que el arte, la ciencia y la filosofía han estudiado el órgano más desconocido del cuerpo humano

26 julio, 2022 02:36

Noticias relacionadas

Dos exposiciones de la Wellcome Foundation sobre el cerebro (Brains, de 2012, y States of Mind, de 2016) han insipirado Cerebro(s), la muestra que se inaugura este 26 de julio en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona bajo el auspicio del centro catalán, la Fundación Telefónica y la mencionada institución británica.

La muestra, que presenta alrededor de 300 piezas, combina las miradas de artistas actuales como Tomás Saraceno, Ivana Franke, Patrick Tresset, Joan Fontcuberta, Greg Dunn, Roc Parés, Laramascoto, Shona Illingworth y Xavi Bou, entre otros, con material histórico que incluye dibujos originales de Ramón y Cajal, así como ediciones de época de Vesalio o Descartes e inventos y maquinaria diseñados por Torres Quevedo o Ada Lovelace.

La mente extendida

Cerebro(s), cuyo recorrido arranca analizando la aparición de la mente simbólica a través de los cráneos fósiles y del arte rupestre, llega comisariada por la responsable de exposiciones de la Wellcome Foundation Emily Sagent y el biólogo Ricard Solé, quien reconoce a El Cultural que con esta muestra han intentado integrar una idea de "mente" que alcanzara también a la de los animales y a las artificiales o sintéticas: "Presentamos ideas nuevas relacionadas con la evolución del cerebro, el lenguaje y la creatividad o la mente extendida".

Se alternan libros del siglo XVI con otros más recientes. Señala el comisario de la muestra que vivimos en una era de avances rápidos en neurociencia que replantean y cuestionan ideas clásicas

La muestra incluye piezas únicas. Desde cráneos frenológicos a autómatas mecánicos del siglo XVIII o tarjetas perforadas de la máquina de Babbage. Nos encontraremos robots empleados en neurociencia y pinturas creadas por un artista con Alzheimer (proceso creativo que refleja los cambios producidos en su mente). Hay también trabajos creados para la exposición, como una interpretación desde el arte de las fases del sueño realizado por Alex Guevara.

"En la muestra -puntualizá Solé- nos hacemos muchas preguntas acerca de la naturaleza de la creatividad y sus orígenes, así como del problema de la percepción del mundo y la realidad que construye el cerebro. Y queremos que los visitantes salgan de la exposición con esas preguntas en mente. No cabe duda que el cerebro interpreta el mundo de una forma especial, algo que tiene que ver con sus orígenes evolutivos. Esto implica que seguramente tengamos limitaciones sobre lo que podemos llegar a crear".

El legado de Turing

Entre las ediciones de libros que podrán contemplarse se encuentran primeras ediciones de volúmenes de Descartes y Darwin. También artículos que marcaron el comienzo de la Inteligencia Artificial, como el de Alan Turing en el que se pregunta cómo decidir si una máquina es inteligente. Se alternan también libros del siglo XVI con otros más recientes. Señala Solé que vivimos en una era de avances rápidos en neurociencia que replantean y cuestionan ideas clásicas: "Hay que añadir por tanto los libros y grabados relacionados con la cognición animal que completan esta idea de una ‘biosfera cognitiva’ que estamos aún empezando a conocer".

Uno de los dibujos originales de Ramón y  Cajal que expondrá el CCCB

Uno de los dibujos originales de Ramón y Cajal que expondrá el CCCB

No podía faltar en una muestra dedicada al cerebro la aportación de Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia moderna. El CCCB albergará sus dibujos originales y elementos de su laboratorio, que reivindican, según el comisario, "un papel visionario, que se completa a finales del siglo XX con la aparición de la conectómica, que colocamos al lado de Cajal".

Tratándose de un centro de arte no podía faltar la reflexión sobre el cerebro como materia de exploración creativa. "Es el objeto más complejo que conoccemos y aún tenemos que comprender cómo funciona. La interpretación del artista, tal como se trata en esta muestra, incluye la reflexión sobre la enfermedad (como es el caso de la pérdida de la memoria) pero también de su potencial creativo (tendremos un sistema que "inventa" nuevas obras a partir de pinturas clásicas de El Prado). Y no hay que olvidar que el cerebro crea arte a la vez que reflexiona sobre los porqués de la creatividad", desvela el biólogo.

¿Por qué los sueños?

Finalmente, la exposición nos deja a merced de los interrogantes y desafíos que aún existen en torno al cerebro: "Múltiples -afirma categórico Solé-. Desconocemos aún los orígenes de la mente. Nuestro cerebro en particular es la pieza clave de nuestro éxito como especie gracias a una combinación de propiedades singulares, ninguna de las cuales está presente (ni de lejos) en los sistemas actuales de Inteligencia Artificial. Hay diversas cuestiones que aparecen en la muestra del tipo "¿Por qué la conciencia?" (no hay selección directa, pero tal vez sea una consecuencia de nuestra capacidad para "leer" la mente de los demás) e incluso "¿Por qué los sueños?" (¿un producto secundario de un mecanismo de eliminación de recuerdos?)... Preguntas como estas siguen abiertas".