Generalmente desplazada a un segundo plano debido a la voracidad del mercado editorial y a la preeminencia del espectáculo visual, la literatura cinematográfica no goza del predicamento que debería. Sobre todo en un año en el que se han editado varias publicaciones españolas tan interesantes y, en algunos casos, imprescindibles como las que glosamos a continuación.







Después del cine

Àngel Quintana

Acantilado, 20 €

No todos los años podremos encontrar un ensayo tan lúcido como éste sobre el estado actual del cine... o del audiovisual. Este diagnóstico sobre las transformaciones que ha experimentado la naturaleza de la imagen cinematográfica con la reconversión digital, escrito con la brillantez y claridad divulgativa con la que acostumbra el profesor de Teoría del Cine Àngel Quintana -que ya había publicado en 2003 Fábulas de lo visible en la misma colección-, propone un recorrido desde el cine mudo a los actuales blockbusters de Hollywood y las películas de Pedro Costa, Brian de Palma o Jia Zhang-ke para revelar los modos en que la imagen cinematográfica se ha acercado a la realidad, y cómo el digital ha reformulado las formas de hacerlo. Un libro de pensamiento que propone un necesario y clarificador discurso -estructurado en cinco capítulos- para comprender cómo el cine ha cambiado de piel, y cómo el kinetoscopio de Edison -el cine como experiencia individual- le ha acabado ganando la partida al cinematógrafo de los Lumière.







Jacques Demy

Quim Casas y Ana Cristina Iriarte (coord.)

Festival de San Sebastián / Filmoteca Española, 10 €

Acompañando el retrospectivo que dedicó a Jacques Demy, probablemente el cineasta más singular y desatendido de la Nouvelle Vague, el Festival de San Sebastián editó el más completo y detallado estudio aparecido en España en torno a la obra (mágica y volcánica) del autor de Los paraguas de Cherburgo. Textos de críticos extranjeros -Michel Marie, Jonathan Rosenbaum, Jean-Pierre Berthomé- y españoles -Roberto Cueto, Sergi Sánchez, Nuria Vidal, Jordi Battle…- desgranan los caminos creativos y biográficos de Demy, desde sus primeros cortometrajes a su último filme, La Table tournant (1988), abarcando así tres décadas del cine francés. Los distintos análisis transversales que reúne el libro en torno a específicas vertientes a la obra de Demy -el musical, la animación, el cine americano, la fotogenia, los decorados, los actores, etc.- conforman una mirada plural que se alimenta, en algunos casos, de textos tan creativos y reveladores como el epistolario que mantienen Inma Merino y Carlos Losilla. La obra se presenta en edición bilingüe (español / inglés) y profusamente ilustrada.







Los archivos de Pedro Almodóvar

Paul Duncan y Bárbara Peiró (Ed.)

Taschen, 150 €

Antes fueron Billy Wilder, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Ingmar Bergman... Ahora le toca el turno a Pedro Almodóvar. La editorial Taschen ha dedicado uno de sus libros-objeto de lujo al legado cinematográfico del director manchego, que con La piel que habito mostraba recientemente en las pantallas internacionales cómo aún sigue poniendo a prueba su talento después de treinta años de carrera. Esas tres décadas son objeto de seguimiento cronológico del libro, que traza un privilegiado recorrido fotográfico por los 18 largometrajes del autor de Volver. Si bien se echan en falta materiales de trabajo (bocetos, storyboards, diseños, etc.), las fotografías (tanto instantáneas de rodaje como fotogramas de los filmes) son de una calidad extraordinaria. Prologado por el director del Festival de Cannes, Thiérry Fremaux, todas las películas vienen acompañadas de textos del propio Almodóvar y reflexiones de escritores como Gustavo Martín Garzo, Juan José Millás, Vicente Molina Foix y el crítico Àngel Fernández Santos.







Escenas fantasmáticas

Jesús González de Requena

Centro José Guerrero, 30 €



Un estudio tan fascinante como éste viene a mostrar, una vez más, que la mejor literatura cinematográfica se sigue generando gracias a las iniciativas de festivales de cine y centros culturales. El origen y el núcleo de la exposición "Escenas fantasmáticas. Un diálogo secreto entre Alfred Hitchcock y Luis Buñuel" (que pudo verse en el Centro José Guerrero de Granada de abril a julio de 2011) es un extraordinario trabajo de investigación visual realizado por el historiador y teórico de cine Jesús González de Requena, quien mediante una pertinente asociación de imágenes pone de manifiesto los diversos intercambios creativos -en forma de diálogos, resonancias, ecos, subtextos y correspondencias visuales y temáticas- que se produjeron entre Hitchcock y Buñuel. Ambos cineastas, cuyos discursos estéticos fueron cruciales en la creación de la sintaxis cinematográfica, llegaron a conocerse y se admiraban profundamente, pero hasta ahora no se había hecho visible de forma tan rotunda la correlación de sus ideas cinematográficas. Privilegiando la imagen sobre el texto, la obra, que se puede consultar online, articula uno de los diálogos más poéticos y fascinantes del pasado siglo.







Mutaciones del cine contemporáneo



Jonathan Rosenbaum y Adrian Martin

Errata Naturae, 22,90 €

Desde su publicación en 2003 por el BFI, el Movie Mutations ha sido el gran libro de referencia (y de culto) de la cinefilia internacional, el conjunto de artículos y ensayos que con mayor precisión y lucidez ha escrutado los nuevos horizontes a los que se ha enfrentado (y sigue enfrentando) la producción, la estética y el análisis cinematográfico del siglo XXI, en permanente transformación. Este año aparecía por fin en el mercado español excelentemente traducido por Esther Gaytán y prologado por Pere Portabella, presentando al lector de habla hispana la vigencia de las reivindicaciones de varios de los teóricos de cine más destacados de los cinco continentes -Nicole Brenez, Adrian Martin, Mark Peranson, Raymond Bellour, etc.-, que se ofrecen como prueba y declaración del vigor del arte cinematográfico contemporáneo, que lejos de morir, se renueva. La estructura del libro, mediante textos-cartas, entrevistas, ensayos y análisis que dialogan permanentemente entre sí (ponderando como nuevos clásicos las obras de directores como Abbas Kiarostami, Tsai Ming-lian o Hou Hsiao-hsein), da la medida del dinamismo globalizado que ha adoptado la cinefilia contemporánea. Y que, a pesar de los agoreros, hoy sigue siendo tan importante (si no más) como siempre lo ha sido.