Cómo se hace una canción que vale un Goya: cuatro mujeres pelean por el premio
Desvelamos los detalles en torno a las composiciones de Maria Arnal, Valeria Castro, La Tania y Alondra Bentley, candidatas junto a Fernando Velázquez.
Más información: Premios Goya 2025: lista completa de nominados
Las mujeres han tenido mucha presencia entre los nominados al Goya a la mejor canción original, una categoría que vio la luz en 2001, pero nunca como hasta ahora. Cuatro de las composiciones nominadas en esta esta categoría, que desde el año pasado incluye cinco candidaturas —hasta entonces eran cuatro—, están escritas o son interpretadas por mujeres. Alondra Bentley, La Tania, Maria Arnal y Valeria Castro se disputarán el galardón junto a Fernando Velázquez, algo desenfocado estos días por el predominio femenino.
Ellas, en cambio, han comparecido juntas públicamente en más de una ocasión. En el Centro García Lorca de Granada, ciudad que será sede de la ceremonia en esta edición, las compositoras e intérpretes protagonizaron el pasado 30 de enero una charla moderada por Vanessa Garde, vocal de la Junta Directiva de la Academia de Cine por la especialidad de Música, y organizado en colaboración con la Fundación Miguel Ríos. También muy recientemente Cadena Ser las reunió a propósito.
La complicidad entre las artistas brilló en ambos encuentros, si bien sus canciones son notablemente distintas entre sí. Todas ellas se ocupan, eso sí, de hondos asuntos relativos a la trama principal de cada película. El caso de Maria Arnal es, sin duda, el más extremo. Su canción, La virgen roja, aparece en los últimos planos del filme —homónimo— que dirige Paula Ortiz y resulta crucial, pues corresponde al funeral de Hildegart, la adolescente republicana destinada a liderar una revolución de mujeres que fue asesinada por su propia madre en 1933.
Reconoce Arnal que, en distintas conversaciones con la directora, lo difícil fue encontrar el tono adecuado para acompañar a la chica en su lecho de muerte. Incluso escribió una carta a Hildegart para que le desvelara la canción que le hubiera gustado escuchar en su funeral. Finalmente la artista se decantó por una nana fúnebre que tuviera "la dureza y el dramatismo de una saeta, pero también la paz que transmite una nana".
La película recrea la despedida con honores, en una carroza, a golpe de tambor, y cuenta Arnal que ella compuso el tema sobre la percusión, grabada en directo. Dado que los músicos no tenían claqueta, el compás era irregular, lo que dificultó equilibrar el conjunto.
Maria Arnal es también la autora de Polvo serán, la última película de Carlos Marques-Marcet, que en la película Los días que vendrán (2019) contó para el momento de los títulos de crédito con la canción Tú que vienes a rondarme, de Marcel Bagés y la propia Arnal. Ortiz, por su parte, fue nominada en la misma categoría junto a Avshalom Caspi y Pachi García 'Alis' por De tu ventana a la mía, la canción de la película Debajo del limón, dirigida por ella misma.
Love is the worst es la canción candidata que corresponde a Segundo Premio, la película que narra la peripecia del grupo Los Planetas en el proceso de grabación del mítico álbum Una semana en el motor de un autobús. El germen fue un poema de Isaki Lacuesta, director de la película. Alondra Bentley adapta la letra y la enclava en una melodía folk y profundamente intimista que constituye un contrapunto al estilo indie de la banda. En la película aparece en los momentos de flashback, cuando Mai, Jota y Flores están tumbados al sol.
El caso de El borde del mundo, la canción de la película El 47, supuso un desafío para la canaria Valeria Castro, que canta una parte en catalán. Además, el tema se reproduce poco después de que Gallo rojo, gallo negro, el himno de Chicho Sánchez Ferlosio, suene en la voz del personaje de la niña, encarnada por Zoe Bonafonte. Castro lo equipara con la historia de Manolo Vital, el charnego que emigra desde Extremadura hasta Cataluña, el motor del filme de Marcel Barrena.
Nominada también el año pasado por El amor de Andrea para la película homónima de Manuel Martín Cuenca, la artista se muestra muy satisfecha de haber creado un canto que reivindica la defensa de un pueblo.
La canción Los almendros también está impregnada de rasgos identitarios. Interpretada en directo por La Tania, es el corte que despide la luminosa primera película de C. Tangana, La guitarra flamenca de Yerai Cortés, un proyecto que deparó también el primer álbum del guitarrista aludido en el título. El compositor e intérprete valenciano, epicentro del documental, escribió esta rumba cuando La Tania, su pareja, se encontraba en París.
En un momento de distancia física y emocional, Yerai Cortés toma como punto de partida una frase que ella misma le dijo una vez en un taxi: "No es época de que florezcan los almendros". Es, por tanto, "una reconciliación real", según La Tania, que asegura que a punto estuvo de no incluirse en la película.
Fernando Velázquez competirá con la canción Show me representando a la película de animación Buffalo Kids. El composito, con una sólida carrera a sus espaldas, es autor de la música de Un monstruo viene a verme (Goya a la mejor música original), El Orfanato y Lo imposible, película de Juan Antonio Bayona. Compositor de música sinfónica de concierto y director de orquesta —ha dirigido a la Philharmonia Orchestra de Londres y otras orquestas sinfónicas como la de RTVE—, estuvo nominado a la mejor canción original por No te marches jamás, integrada en Ocho apellidos vascos.