![Foto: Rubén Vique](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/el-cultural/cine/922418581_252941035_1024x576.png)
Foto: Rubén Vique
El año más incierto de los Premios Goya: pros y contras de las nominadas a mejor película
Segundo premio, La estrella azul, Casa en llamas, La infiltrada o El 47 cuentan con sólidas opciones para imponerse en la principal categoría de los premios de la Academia.
Más información: Regresa con fuerza el entretenimiento en los Premios Goya
La presente gala de los Goya quizá sea la más incierta de los últimos tiempos. En la mayoría de ocasiones, el favoritismo para el premio más importante, el 'cabezón' a la mejor película, se suele repartir entre dos opciones. En la gala que se celebra este sábado en Granada es difícil descartar a cualquiera de las candidatas: Segundo premio (Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez), La estrella azul (Javier Macipe), Casa en llamas (Dani de la Orden), La infiltrada (Arantxa Echevarría) o El 47 (Marcel Barrena).
De hecho, ¿a alguien le hubiera extrañado ver entre las nominadas La habitación de al lado (Pedro Almodóvar) después de ganar el León de Oro de Venecia? ¿Y no podría haber competido con ellas Salve María (Mar Coll), que se impuso en la categoría de drama en los recientes Premios Feroz?
En cualquier caso, estamos ante una buena cosecha de cine, con opciones para el cine de autor y el de entretenimiento. Analizamos aquí los puntos a favor y en contra de cada una de las nominadas para alcanzar el triunfo final en la fiesta del cine español.
Segundo premio. 11 nominaciones
![Cristalino en Segundo Premio](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418544_252939880_1024x576.jpg)
Cristalino en Segundo Premio
¿De qué va?
Granada, finales de los 90. En plena efervescencia artística y cultural, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país. Esta (no)es una película sobre los Planetas.
A favor:
Segundo premio tuvo su puesta de largo el pasado marzo en el Festival de Málaga, donde fue recibida con entusiasmo y acabó llevándose la Biznaga de Oro, el premio a la mejor dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez y el de mejor montaje para Javi Frutos.
Con este reclamo, se coló en septiembre en la terna de películas candidatas para representar a España en los Oscar y fue elegida finalmente para disputar la estatuilla a mejor película internacional, por delante de La estrella azul y Marco (Aitor Arregi y Jon Garaño), por lo que podríamos decir que cuenta con el favor de los académicos.
En los Premios Forqué fue candidata al premio a la mejor película; en los Premios Carmen, que otorga el cine andaluz, triunfó con 8 galardones -entre ellos, el de mejor película y dirección-, y en los Gaudí, se impuso en las categorías de mejor dirección, fotografía y sonido. En los Goya cuenta con 11 nominaciones, siendo la tercera que más ha acumulado.
La película, además, ha saldado la cuenta pendiente que tenía el cine español con la música indie de los 90, infrarrepresentada en pantalla, y se beneficia de la música de Los Planetas, una de las bandas más importantes del pop-rock en español.
Rodada en Granada y protagonizada por músicos locales, se podría decir que la película juega en casa.
En contra:
Aunque ser seleccionada para competir en los Oscar podría ser una pista del sentido del voto de los académicos en los Goya, no siempre ocurre así. De hecho, tan solo en 14 ocasiones la elegida se llevó el cabezón a la mejor película en las 38 ediciones ya celebradas. Además, Segundo Premio ni siquiera entró en la primera criba de 15 candidatas -aunque, ciertamente, tampoco parecía la mejor opción para seducir al espectador estadounidense-.
Sorprende que en los Premios Feroz no consiguió ninguna nominación. De las cinco candidatas, es la que menos ha recaudado en taquilla en 2024, con 332.813 euros, según datos del ICAA.
Además, se trata de un cine de autor, comandado por el siempre atrevido Isaki Lacuesta, que no suele recibir demasiado cariño en estos galardones. Y Los Planetas, a los que parece que no les ha gustado demasiado el filme, siempre han generado tanto apasionadas adhesiones como rechazos viscerales.
La estrella azul. 8 nominaciones
![Pepe Lorente en 'La estrella azul'](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418549_252940033_1024x576.jpg)
Pepe Lorente en 'La estrella azul'
¿De qué va?
Años 90. Mauricio, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante haciendo las veces de maestro Miyagi musical. De su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco, con todos los visos de ser un absoluto fracaso comercial.
A favor:
Una de las revelaciones del año, uno de esos sleepers que nadie espera y poco a poco, gracias principalmente al boca-oreja, se convierte en un pequeño y merecido fenómeno.
Además de colarse entre las mejores películas españolas del año en la práctica totalidad de las publicaciones generalistas, ha superado el medio millón de euros en la taquilla, unos datos muy meritorios teniendo en cuenta la escasa promoción con la que contó en su estreno en febrero, que es además un mes complicado para el cine español por tener que competir con algunas de las películas que optan a los Oscar.
Antes, a finales de 2023, ya se hizo con dos galardones en San Sebastián: el Premio de la Juventud y el Premio AECID a la Cooperación Española. Y, después, ha seguido triunfando en certámenes de todo el mundo: Santa Bárbara, Nantes, Montevideo, Toulouse… Tras su paso por los Forque y los Feroz, en donde se fue de vacío, llega a los Goya con 8 nominaciones.
Además, el director (y también músico) Javier Macipe y el actor Pedro Lorente no solo han recuperado la historia de un músico casi olvidado del rock de los 80 como Mauricio Aznar, líder de Más birras, sino que también lo han hecho para los escenarios, ya que han realizado una exitosa gira con la música de la película.
En contra:
Aquí nos encontramos de nuevo con una propuesta heterodoxa, que va del naturalismo al vuelo poético o a las rupturas meta, un tipo de cine que siempre ha encontrado ciertas reticencias entre los académicos.
Pero el gran problema para que La estrella azul pueda hacerse con el Goya a la mejor película es el favoritismo tanto de Macipe en la categoría de director novel como de Lorente como actor revelación. Quizá algunos académicos, siempre dados a repartir sus votos entre varias opciones, puedan considerar que estos triunfos sean suficiente premio para el filme.
Casa en llamas. 8 nominaciones
![El reparto de 'Casa en llamas'](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418551_252940091_1024x576.jpg)
El reparto de 'Casa en llamas'
¿De qué va?
Montse (Emma Vilarasau) está emocionadísima porque está a punto de pasar un fin de semana con toda la familia en su casa de Cadaqués, en la Costa Brava. Está divorciada hace tiempo, su ex tiene una nueva pareja, sus hijos han crecido y hace tiempo que hacen su vida sin hacerle ningún caso, pero a Montse nada ni nadie conseguirá fastidiarle los ánimos; hace demasiado tiempo que espera este momento, demasiado tiempo que sueña con él: éste fin de semana será sí o sí un fin de semana ideal... aunque para ello tenga que quemarlo todo.
A favor:
La comedia ha triunfando en los Goya en los últimos tiempos, como demuestra que varias ganadoras a la mejor película apostaran por el humor en alguna de sus variantes: Truman (Cesc Gay, 2015), Campeones (Javier Fesser, 2018), El buen patrón (Fernando León de Aranoa, 2021)... Siguiendo la tendencia (un triunfo de cada tres en la última década), este año le toca a Casa en llamas.
La mejor película hasta la fecha de Dani de la Orden ha sido además un triunfo en la taquilla, situándose como la octava película que más ha recaudado del cine español con más de 3 millones de euros.
En el capítulo de distinciones, la película obtuvo el premio del público en los Forqué y los premios a mejor actriz para Emma Vilarasau, mejor guionista para Eduard Solá y mejor comedia en los Feroz. En los Gaudi volvieron a triunfar Vilarasau y Solá junto con Enric Auquer como actor secundario. En los Goya cuenta con 8 nominaciones, 5 de ellas para su reparto: Vilarasau, Alberto San Juan, Auquer, María Rodríguez Soto y Macarena García.
Además, el discurso de reivindicación charnega de Eduard Solá en los Feroz ha sido de lo más compartido en redes en toda la temporada de premios, lo que puede haber dirigido la atención hacia el filme de De la Orden. Aunque, en realidad, el filme hace una sentida reivindicación del derecho de las mujeres mayores a recibir la atención que han entregado a lo largo de su vida. Nunca viene mal un mensaje de esta índole.
En contra:
Con todo, siempre ha costado tomarse en serio el humor para los grandes premios, más aún ante una comedia tan negra como esta. Además, la ausencia de Dani de la Torre en la categoría de mejor dirección no es una buena señal en cuanto a las opciones del filme para triunfar por el galardón más cotizado de la noche.
Por otro lado, las historias basadas en hechos reales suelen contar con una gran aceptación en este tipo de premios. Sin embargo, Casa en llamas es la única ficción pura entre las cinco candidatas, lo que puede (o no) jugar en su contra.
La infiltrada. 13 nominaciones
![Carolina Yuste, en 'La infiltrada'](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418556_252940272_1024x576.jpg)
Carolina Yuste, en 'La infiltrada'
¿De qué va?
Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en asesinarla.
A favor:
La infiltrada cuenta con el favor del público, eso seguro. En taquilla ha acumulado más de 8 millones de euros en 2024, solo por detrás del siempre imbatible Santiago Segura con el cuarto episodio de su infalible saga Padre no hay más que uno.
Aunque en la temporada de premios no se puede decir que haya destacado, con el humilde saldo del premio Forqué a la mejor actriz para Carolina Yuste -y 8 Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, pero no son distinciones que cuenten demasiado para medir la temperatura de los Goya-, el filme sí ha acumulado 13 nominaciones en los Premios de la Academia, el mismo número que el trabajo que venció el año pasado, La sociedad de la nieve de J. A. Bayona.
Además, el thriller como género también ha logrado imponerse en los Goya en múltiples ocasiones, y La infiltrada podría ser una digna sucesora de películas como Celda 211 (Daniel Monzón, 2009), No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu, 2011), La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014), Tarde para la ira (Raúl Arévalo, 2016) o As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022).
Además, junto a Segundo premio, La infiltrada es la única película nominada a mejor película y mejor dirección. En está última categoría, aparece Arantxa Echevarría, que ha materializado la que era una de las demandas más habituales de la mayoría de cineastas en los últimos tiempos: que confíen en ellas para hacer todo tipo de películas, no solo sobrios y naturalistas dramas.
En contra:
La única película que ha tratado el tema de ETA y ha salido vencedora en los Goya en la categoría de mejor película es Días contados (Imanol Uribe), del ya lejano año 1994. Aunque, ciertamente, es difícil encontrar trabajos que merecieran el premio a la mejor película, aunque Tiro en la cabeza (Jaime Rosales, 2008), Negociador (Borja Cobeaga, 2018) y Maixabel (Icíar Bollaín, 2022) sean trabajos notables.
Y, al igual que ocurre con la comedia, puede que para algunos académicos también pesen ciertos prejuicios a la hora de votar un thriller frente a un drama o un filme de autor.
El 47. 14 nominaciones
![Eduard Fernández y Clara Segura, en 'El 47'](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418558_252940330_1024x576.jpg)
Eduard Fernández y Clara Segura, en 'El 47'
¿De qué va?
En los años 60 y 70, la periferia de Barcelona se ha formado y construido en su mayor parte por inmigrantes extremeños y andaluces que han levantado los barrios con sus propias manos, pero no están considerados como parte de la ciudad. Sus chabolas ni siquiera tienen agua corriente o electricidad. Harto de que el Ayuntamiento diga que el transporte público no puede llegar a la zona porque las calles son demasiado estrechas e inseguras, el conductor de autobús de la TMB Manolo Vital (Eduard Fernández) intentará demostrar, al volante de El 47, que las autoridades se equivocan.
A favor:
Aunque estamos en los Goya, El 47 es la perfecta película oscarizable: una feel-good movie de época, basada en hechos reales y con contenido social, protagonizada por un personaje carismático -maravillosamente interpretado por Eduard Fernández- y con un crescendo narrativo y emocional al que es dificil resistirse. Un caramelo mainstream sin complejos que toca la fibra progresista de la mayoría de los académicos, con la reivindicación de la lucha vecinal y el orgullo de los que menos tienen.
Además, cuenta con una solvente factura en todos sus apartados, como demuestran las 14 nominaciones que atesora, el récord de la edición. Y quién consigue más candidaturas, se convierte en la favorita de manera instantánea.
Es otro triunfo en taquilla con más de 3 millones de euros, y ha protagonizado una gran trayectoria en la temporada de premios: mejor película y Premio al Cine en Educación y Valores en los Feroz; mejor película y otros seis galardones en los Gaudi, y el premio a la mejor actriz de reparto para Clara Segura en los Forqué.
En contra:
Aunque al filme se le pueden poner peros (si hablamos de cine con mayúsculas hay que apuntar a otros candidatos), más complicado es hacerlo con sus opciones al Goya a la mejor película. En cualquier caso, es llamativo que su director, Marcel Barrena, no haya logrado colarse entre los cinco nominados en su categoría.