Los equipos de las películas 'El 47' y 'La Infiltrada' tras recibir el Goya 'ex aequo' a la mejor película en la 39 edición de los Premios Goya, este sábado en Granada. Foto: EFE/Julio Muñoz

Los equipos de las películas 'El 47' y 'La Infiltrada' tras recibir el Goya 'ex aequo' a la mejor película en la 39 edición de los Premios Goya, este sábado en Granada. Foto: EFE/Julio Muñoz

Cine

Inesperado final en los Goya: 'El 47' y 'La infiltrada' ganan 'ex aequo' el premio a la mejor película

Las películas de Marcel Barrena y Arantxa Echevarría triunfan en unos premios muy repartidos, con Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez galardonados en la categoría de mejor dirección por 'Segundo premio'.

Más información: Premios Goya 2025: lista completa de ganadores

Publicada
Actualizada

El 47 y La infiltrada han ganado ex aequo el premio a la mejor película en unos Premios Goya muy repartidos entre todas las nominadas. Es la primera vez en la historia de estos galardones que dos filmes comparten el cabezón más importante de la noche, algo completamente inesperado. Podían votar hasta 2.000 académicos y el resultado ha sido un empate absoluto. El final de la gala ha dejado una estampa inolvidable, con una multitud de personas sobre el escenario, conformada por los equipos de las dos películas. 

Poco más habrá memorable de una gala que ha resultado algo plana, pesada, con unas maestras de ceremonias, Maribel Verdú y Leonor Watling, que han optado por un humor blanco y muy corporativo en sus escasas intervenciones. Tuvieron, realmente, un papel bastante prescindible. Hubo muchas reivindicaciones en los discursos y muchas actuaciones musicales, que no pasaron de correctas. 

Los distribuidores de Emilia Pérez, encargados de recoger el premio a la mejor película europea, no evitaron la polémica sobre los tuits xenófobos de Karla Sofia Gascón y pidieron “ante el odio y el escarnio, más cine y más cultura”.

Vídeo | Así fue la gala de los Premios Goya 2025: 'El 47' y 'La infiltrada' protagonizan el primer premio a mejor película compartido Imágenes cedidas por RTVE

El triunfo del cine popular

El 47 se ha llevado, en total, cinco premios: película, actor de reparto para Salva Reina, actriz de reparto para Clara Segura, dirección de producción y efectos especiales. La infiltrada ha conquistado dos: película y mejor actriz para Carolina Yuste.

Con este premio ex aequo la Academia reconoce a un cine de vocación popular, de entretenimiento, sin miedo al género o a buscar la emoción por la vía más directa y visceral, quizá siguiendo la línea que marcó la triunfadora de la anterior gala, La sociedad de la nieve, de J. A. Bayona

El mismo Bayona cerró la pasada edición de los Goya manifestando que el público era la "gran asignatura pendiente" de la industria. Pues tanto La infiltrada como El 47 han sido dos grandes triunfos en taquilla. El filme de Arantxa Echevarría es la segunda película española que más ha recaudado en 2024, con más de 8 millones de euros. El trabajo de Marcel Barrena, ocupa el séptimo puesto, con más de 3 millones. 

El 47 es una feel-good movie de época, basada en hechos reales y con contenido social, protagonizada por un personaje carismático -maravillosamente interpretado por Eduard Fernández- y con un crescendo narrativo y emocional al que es difícil resistirse. Un caramelo mainstream al que hay que reconocer como el gran triunfador de la noche.

La película nos narra la historia de Manolo Vital, quien secuestró a finales de los 70 el autobús de línea que conducía para llevarlo hasta su abandonado barrio de Torre Baró y así denunciar la falta de servicios que sufrían los vecinos. Una lucha por la dignidad de los más desfavorecidos y una reivindicación del orgullo charnego, de aquellos que se vieron obligados a abandonar su tierra, principalmente Andalucía y Extremadura, durante los años más duros de la posguerra para buscar una nueva vida en Cataluña.

La infiltrada, la película dirigida por una mujer que más dinero ha hecho en taquilla en la historia del cine español, es un afilado thriller basado en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una agente de la Policía Nacional durante 8 años en la banda terrorista ETA.

Entre los méritos de La infiltrada está sin duda el reflejar la anodina cotidianidad de los miembros de ETA, pero también transmitir la angustia de una mujer que vive continuamente mirando al abismo en un mundo dominado por hombres, tanto del lado de los buenos como de los malos, insultantemente machista. En el lado del suspense, lo cierto es que no estamos ante una obra maestra del género, pero tiene momentos de indudable tensión.

Fue precisamente Arantxa Echevarría quien le puso en suerte a Carolina Yuste su primer Goya, el de mejor actriz de reparto por Carmen y Lola. Ahora, le ha dado la oportunidad de ganar su segundo cabezón como protagonista de La infiltrada y la pacense no ha defraudado. Su trabajo es lo mejor del filme, perfecta en todo momento, dibujando a esa mujer con una doble vida con las dosis justas de entereza y fragilidad.

Sin menospreciar los méritos de las ganadoras a la mejor película, ambos trabajos solventes y apreciables en varios sentidos, lo cierto es que había otras propuestas de mayor enjundia dramática, más incómodas, que indagan con vocación artística en los claroscuros de nuestra existencia. En este grupo cabrían Segundo premio, La estrella azulLa habitación de al lado -que, además, ha funcionado bien en taquilla-, Salve María, Los destellos, Por donde pasa el silencio, Marco o Volveréis

Unos Goya muy repartidos

En cualquier caso, los Goya han repartido sus galardones entre las grandes favoritas. Ninguna se ha ido de vacío. Segundo premio se ha llevado uno de los importantes, el de mejor dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, además de los de mejor montaje y mejor sonido. La habitación de al lado, otros tres premios de prestigio: mejor guión adaptado para Pedro Almodóvar -ausente por culpa de un accidente doméstico-, mejor fotografía para Edu Grau y mejor banda sonora para Alberto Iglesias.

Dos de los galardones más predecibles de la noche eran los de mejor actor revelación para Pepe Lorente y el de mejor director novel para Javier Macipe por La estrella azulTan predecibles como el de Eduard Fernández a mejor actor por su encarnación con algo de látex y unos cuantos kilos de más de Enric Marco, el hombre que falseó su biografía para hacerse pasar por un superviviente de los campos de concentración. La película de Jon Garaño y Aitor Arregi ha conquistado además el premio a mejor maquillaje y peluquería, muy importante en la caracterización del intérprete.

Incluso Casa en llamas, la tragicomedia de Dani de la Orden, nominada a ocho cabezones, entre los que estaba el de mejor película, ha conseguido rascar el premio al mejor guion original para un Eduard Solá que ha hecho un bonito homenaje a las madres sobre el escenario. La virgen roja, el filme de Paula Ortiz, sobre el asesinato de la niña prodigio Hildegart a manos de su madre durante la Segunda Republica, se ha llevado los premios a mejor dirección de arte y mejor diseño de vestuario.

Otras dos meritorias películas han sumado galardones. Por un lado, La guitarra flamenca de Yerai Cortés, de Antón Álvarez, más conocido como C. Tangana, ha acaparado los premios a mejor canción y documental. Por otro lado, Salve María, de Mar Coll, ha recibido un merecido reconocimiento al trabajo de su intérprete protagonista, Laura Weissmahr, como actriz revelación.

Hubo varios momentos interesantes a lo largo de la gala, como que Greta Fernández le entregara el premio al mejor actor a su padre Eduard, el guiño a Mar adentro, con Javier Bardem, Tamar Novas, Belen Rueda, Lola Dueñas y Alejandro Amenábar sobre el escenario, en el año en el que varias películas han tratado el tema de la muerte digna o el homenaje a la fallecida Marisa Paredes, con su hija, la actriz María Isasi, recordando su legado. Pero si por algo será recordada es por ese inesperado premio compartido a la mejor película para El 47 y La infiltrada.