Publicada

María Luisa Gutiérrez (Yunquera de Henares, Guadalajara, 1973) es una de las mujeres más destacadas en la industria del cine español. Es socia de Bowfinger, la productora nacional más taquillera, y presidenta de la Asociación Estatal de Cine (AECINE), la principal asociación de productoras de cine independiente de España. Además, fue miembro de la junta directiva de la Academia de Cine y compagina su labor como productora con la docencia.

Al final de la gala de los Premios Goya en Granada, ya en la madrugada del sábado al domingo, una película producida por Gutiérrez, La infiltrada, protagonizó la gran sorpresa de la noche al llevarse el Goya a la mejor película de manera compartida con El 47, algo que nunca había ocurrido en los 39 años de historia de estos premios.

La película, protagonizada por Carolina Yuste —que ganó el Goya a mejor actriz— y dirigida por Arantxa Echevarría —que estaba nominada—, se inspira en la historia real de una agente de policía que se infiltró en la banda terrorista ETA. Desde su estreno en octubre ha seducido a 1,4 millones de espectadores y ha recaudado más de 8 millones de euros.

Al recoger el premio, Gutiérrez pronunció uno de los discursos más aplaudidos de la noche. La productora dedicó a la persona real en la que se inspira la película "y los que como ella arriesgan su vida por el bien común y, sobre todo, por defender los principios de la democracia, que se basa en la libertad de expresión".

También quiso compartir el premio con la familia de Gregorio Ordóñez, político del Partido Popular que fue asesinado por ETA en 1995 cuando era diputado del Parlamento Vasco y teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián, y de cuyo crimen se cumplieron 30 años el pasado 23 de enero.

El momento álgido del discurso de Gutiérrez llegó cuando mencionó a las asociaciones Fundación Víctimas del Terrorismo, a COVITE y a "aquellas víctimas reales que han visto la película y, a pesar del dolor que han sentido, nos han dado las gracias porque es una historia que hay que recordar, porque la memoria histórica también está para la historia reciente de este país". 

Con estas palabras se atrevió a poner sobre la mesa un tema, el reconocimiento a las víctimas de ETA, que no suele estar presente entre las reivindicaciones sociales y políticas de los premiados en los Goya, más proclives a apoyar a Palestina, la vivienda digna o los derechos de las mujeres, el colectivo LGTBI y las personas migrantes.

Su discurso tuvo una buena acogida por parte del público y también por parte de algunas personalidades conocidas, en especial de dos destacadas políticas del Partido Popular. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, retuiteó el vídeo del momento con el comentario: "Libertad de expresión, siempre".

Cayetana Álvarez de Toledo escribió en la misma red social: "En defensa de la libertad de expresión. Contra el blanqueamiento de la historia criminal de ETA. En honor a las víctimas del terrorismo. Por una España plenamente democrática. Este discurso de María Luisa Gutiérrrez, sin precedentes en los Goya".

Siempre al lado de Santiago Segura

La otra mitad del tándem que dirige Bowfinger es el director, actor y guionista Santiago Segura, que con sus sagas de comedias familiares Padre no hay más que uno y A todo tren lleva desde 2019 reinando en la taquilla del cine español.

Gracias a la enorme rentabilidad de sus películas más comerciales, la productora puede permitirse arriesgar con otros títulos. Es el caso de La infiltrada. Una apuesta que, a la vista está, les salió bien. “En una industria sana se necesitan los dos cines. Uno no puede vivir sin el otro", afirmó Gutiérrez en su discurso.

Por último, la productora compartió el premio con sus colegas productores independientes, "aquellos que hacen apuestas arriesgadas por películas que quizá no tienen un rédito en taquilla, pero que luego van viajando por todo el mundo como marca España".

En una entrevista para Magas el pasado mes de julio, con motivo del estreno de Padre no hay más que uno 4, Gutiérrez hacía gala de su tenacidad al afirmar: “Para mí, el ‘no’ no es una opción. Peleo siempre por lo que quiero”.

La carrera de Gutiérrez, diplomada en Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Dirección General del IESE Business School, está estrechamente ligada a la de Santiago Segura. En 1999 entra a formar parte de las dos compañías del actor y director madrileño, Amiguetes Entertainment y Amiguetes Enterprises. En ellas, compagina las labores de productora, productora ejecutiva, directora de comunicación y agente de Santiago Segura, con quien pocos años después funda Bowfinger International Pictures.

En los últimos años ha producido más de 25 películas, entre las que se encuentran las de las dos sagas cómicas mencionadas anteriormente, Padre no hay más que uno y A todo tren. Además, produjo las cuatro últimas entregas de la saga Torrente, así como del resto de producciones de las compañías que dirige. Ha producido y coproducido internacionalmente películas como Casi leyendas, de Gabriel Nesci (2017); Solo se vive una vez (2017), de Federico Cueva, con Peter Lanzani y Gerard Depardieu; No dormirás, de Gustavo Hernández (2018); Perdida, de Alejandro Montiel (2018), protagonizada por Belén Rueda; Las grietas de Jara, de Nicolás Gil (2018), o Animal, del oscarizado Armando Bo (2018), entre otras. 

En su filmografía como productora también figuran La Mirada de Lucía, dirigida por Imanol Uribe y protagonizada por Juana Acosta, Carmelo Gómez y Karra Elejalde; el thriller Lobo Feroz, dirigida por Gustavo Hernández y protagonizado por Adriana Ugarte y Fernando Tejero; así como Nieve negra, Ola de crímenes y Sin rodeos.

Además, en octubre de 2021 ella y Santiago Segura recibieron el premio Comscore Courage Award en reconocimiento a su valor por haberse atrevido a estrenar Padre no hay más que uno 2 en plena pandemia de Covid. El vicepresidente y director general de Comscore, Arturo Guillén, destacó: “El éxito de Padre 2 tuvo repercusión a nivel mundial, dando esperanza a la industria cinematográfica y demostrando que las audiencias querían volver a los cines. María Luisa apostó por estrenar cuando nadie lo veía posible”. Un reconocimiento que demuestra una vez más el arrojo de esta infatigable productora de éxitos cinematográficos.