El contrabajista estadounidense William Parker, gran figura del 'free jazz'. A la derecha, la pianista japonesa Hiromi (foto: Mitsuru Nishimura)

El contrabajista estadounidense William Parker, gran figura del 'free jazz'. A la derecha, la pianista japonesa Hiromi (foto: Mitsuru Nishimura)

Música

Reacción en cadena de los festivales de jazz: este año apuestan por la fusión

Ritmos étnicos, vanguardistas, latinos y clásicos recorren nuestra geografía con las principales figuras del género.

24 junio, 2024 01:12

Con los festivales los escenarios reciben lo mejor del género. Al Caribe de Chucho Valdés y Michel Camilo se añadirá la innovación de John Zorn, el piano de Marco Mezquida y la voz de Sílvia Pérez Cruz. Además, John Patitucci, Salif Keita, Madeleine Peyroux, Perico Sambeat o Diana Krall.

Jazzaldia San Sebastián

23-28 de julio

Con 59 ediciones a sus espaldas, el decano de los festivales de jazz españoles combina propuestas para los muy cafeteros, como las tres actuaciones de William Parker —en dúo, trío y cuarteto—, uno de los mejores contrabajistas que ha dado el free jazz, con otras dirigidas a un público amplio, caso de la banda de rock alternativo El Columpio Asesino, inmersa en su gira de despedida.

Entre uno y otro extremo, encontramos propuestas muy variadas pero de gran calidad. Gran expectación suscita el concierto de un auténtico póquer de ases: el cuarteto formado por el saxofonista Chris Potter, el pianista Brad Mehldau, el bajista John Patitucci y el baterista Jonathan Blake.

Brad Mehldau, Chris Potter y John Patitucci

Brad Mehldau, Chris Potter y John Patitucci

Estarán también las voces siempre cálidas de Diana Krall y Gregory Porter; la actuación en solitario del inclasificable Rufus Wainwright, capaz de abarcarlo todo desde el pop hasta la ópera; talentos nacionales como Marco Mezquida y Sílvia Pérez Cruz; y propuestas cargadas de raíz como las de la brasileña Marisa Monte, Les Amazones d’Afrique y Larkin Poe, dúo de hermanas que llevan por nombre el de un antepasado, primo del famoso escritor Edgar Allan Poe.

Aunque nada es comparable a la gesta que acometerá el demiurgo John Zorn, referente del jazz de vanguardia. A la manera de los toreros que se encerraban en solitario con seis morlacos, el neoyorquino actuará durante tres días consecutivos con seis formaciones distintas.

San Javier

28 de junio-22 de julio

Durante casi un mes, la localidad murciana ofrece un variado programa que, en palabras de su director, David Martínez, propone “un viaje al mundo, musicalmente hablando, disfrutando de géneros varios más allá del propio jazz”.

El itinerario incluye dos asociaciones estelares entre las 6 cuerdas y las 88 teclas: la de Russel Malone y Cyrus Chestnut, apoyados por la voz de Ekep Nkwelle; y la de Lee Ritenour y Dave Grusin, que presentarán su nuevo álbum, Brasil, junto a Ivan Lins y Tatiana Parra.

Gregory Porter y Diana Krall pasarán por aquí antes de poner rumbo a San Sebastián, y habrá dos tributos a gigantes: Paco de Lucía, a cargo de Niño Josele y Antonio Serrano, y Bebo Valdés, por parte de Roberto Carlos Valdés “Cucurucho” y Javier Colina.

Del swing de Adrian Cunningham y su Old School hasta el rock tex-mex alternativo de Calexico, pasando por Bill Charlap Trio o Cimafunk, el cantante, compositor y productor cubano que está revolucinando el funk y la música popular en español.

Canarias Jazz & Más

5-27 de julio

33 años lleva al frente de este festival su fundador, Miguel Ramírez. Una cita que se celebra en las 8 islas del archipiélago y en espacios tan idílicos como los Jameos del Agua, en Lanzarote, y el faro de Maspalomas, en Gran Canaria. La clave de su éxito es “la apuesta por el arte de la improvisación”, señala su director, con una visión astronómica del jazz: “No es un planeta, sino un universo lleno de planetas, satélites, estrellas y hasta agujeros negros”.

Los platos principales son Chucho Valdés con el 50 aniversario de su orquesta Irakere; el citado cuarteto Potter-Mehldau-Patitucci-Blake; las cantantes Cécile McLorin Salvant, Roxana Amed y la joven estrella de inspiración añeja Veronica Swift.

A ellos se unen, entre otros, la genial combinación de electrónica, jazz y funk de los angelinos Knower, proyecto liderado por el multiinstrumentista Louis Cole y la cantante Genevieve Artadi; la diosa de la guitarra blues Ana Popovic; la vitalidad de London Afrobeat Collective; y la veteranía del trompetista Dave Douglas.

Vitoria

15-21 de julio

Desde su primer concierto juntos hace casi 30 años, Michel Camilo y Tomatito representan la excelencia a la que es capaz de llegar la fusión de flamenco y jazz. El virtuoso pianista dominicano y el guitarrista que puso un trampolín de oro a la voz de Camarón llevan a Vitoria su último disco conjunto, Spain Forever Again.

Otro profeta de la fusión comparte con ellos fecha en el cartel: el incansable explorador Niño de Elche se interna por las frondas del jazz de la mano del veterano trío gallego Sumrrá, un proyecto que también presentarán en Cádiz.

La capital alavesa tampoco ha dejado escapar la ocasión de festejar con Chucho Valdés el aniversario redondo de Irakere. La baterista, productora y compositora Terri Lyne Carrington presentará New Standards, su proyecto de reescritura del canon para hacer justicia a las mujeres compositoras.

Completan el cartel Christie Dashiell, Joel Ross, Pablo Martín Caminero, Myra Melford, Sylvie Courvoisier y una concesión al público joven ajeno al jazz: el rapero e improvisador argentino Trueno.

Getxo 

3-7 de julio

El municipio vizcaíno descorcha la temporada estival de jazz del País Vasco. La versátil pianista y compositora japonesa Hiromi Uehara, que ha alcanzado tal popularidad que ha prescindido de su apellido, presenta en esta ocasión su proyecto Sonicwonder, en el que fusiona el jazz con el rock, el funk y otros géneros en formato quinteto.

El saxofonista James Carter inaugurará el festival con su trío de órgano, y la cantante Stacey Kent, colaboradora del Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro, demostrará por qué es una de las voces más importantes del jazz actual.

También pasarán por Getxo dos grandes guitarristas: Bill Frisell con su trío habitual –el bajista Thomas Morgan y el baterista Rudy Royston– para presentar su último disco, Valentine, antes de actuar el Festival de la Guitarra de Córdoba; y Kurt Rosenwinkel, acompañado por Mark Turner (saxo), Ben Treet (contrabajo) y Jeff Ballard (batería), un supergrupo que también estará en el festival Mas i Mas de Barcelona. Todos ellos serán teloneados por los finalistas del concurso de talentos emergentes, una de las señas de identidad del festival getxotarra.

Valencia

20 de junio-28 de julio

Chucho Valdés también será cabeza de cartel en la capital del Turia, con permiso de otro cuarteto de altura: el legendario Paquito D’Rivera con el pianista Pepe Rivero, el guitarrista flamenco Juan Manuel Cañizares y el armonicista Antonio Serrano, junto a la Orquesta de Valencia.

El festival organiza este año un ciclo dedicado a las big bands, entre ellas la de flamenco jazz comandada por el veterano saxofonista Perico Sambeat. La Orquesta y Coro de RTVE rendirá homenaje a Nino Bravo en clave de jazz junto a Serafín Zubiri y la banda de David Pastor, y la trompetista Andrea Motis presentará su disco Febrero junto a Camerata Papageno.

Terri Lyne Carrington estará también en Valencia, antes de viajar a Vitoria, y el ciclo “Jazz als barris” ofrecerá conciertos gratuitos por toda la ciudad durante la recta final del festival. Además, del 25 al 28 de junio se celebrará el XXIV Seminario Internacional de Jazz del Palau de la Música, organizado por el colectivo Sedajazz, gran dinamizador de la escena valenciana.

Jazz en la Costa

23-28 de julio

El festival que se celebra cada año en Almuñécar congregará en la costa granadina a la electrizante Lakecia Benjamin, saxofonista, cantante y compositora con una mezcla explosiva de jazz, funk, R&B y hip hop. Su último disco, Phoenix, fue aclamado por la crítica y recibió tres nominaciones a los Grammy.

El trombonista de funk y soul Fred Wesley, que forjó su leyenda como director musical y arreglista de la banda de James Brown, actuará con su veteranísima banda The New JB’s, que acumula medio siglo sobre los escenarios.

La voz de crooner soul del italiano Mario Biondi y los metales bien bruñidos de Eddie Henderson y Steve Davis también sonarán en las calurosas noches sexitanas, así como la alianza italo-cubana del trompetista Paolo Fresu y el pianista Omar Sosa, que comparecen con su nuevo proyecto musical, Food. Y una buena juerga encima de las tablas promete la actuación del trío de Carles Benavent junto con Raynald Colom, Jorge Pardo y el impredecible Tomasito.

Otras citas

Además de los festivales referidos, no hay comunidad autónoma que no tenga al menos una cita con el jazz este verano. Muchos de los artistas nombrados en las páginas anteriores pasarán por algunas de ellas.

James Carter, Knower, Kurt Rosenwinkel, Cécile McLorin Salvant, Eddie Henderson y Steve Davis actuarán en el Mas i Mas de Barcelona, ciudad donde también se celebrará el ciclo Talents Jazz de músicos emergentes en la azotea de la icónica La Pedrera.

En Alicante estarán Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, el maliense Salif Keita, Iván Melón Lewis, Perico Sambeat y Josemi Carmona con Javier Colina y Bandolero. En las Noches del Botánico de Madrid también habrá hueco para el jazz con Madeleine Peyroux, Andrea Motis y Rita Payés.

Hiromi estará en Vijazz (Vilafranca del Penedès), donde también figura como cabeza de cartel el teclista Cory Henry, que se ha convertido en una celebridad gracias a su visionaria creatividad y a su colaboración con Rosalía y otros artistas pop del candelero internacional.

A caballo entre el jazz y la clásica y entre España y Portugal, el festival IKFEM de Tui (Pontevedra) tiende puentes entre artistas de los dos países vecinos, uniendo a Salvador Sobral con Marco Mezquida o a Chano Domínguez con Mário Laginha.