![Eva Santolaria](https://s1.elespanol.com/2025/01/25/el-cultural/escenarios/teatro/919168337_252606617_854x640.jpg)
Eva Santolaria
Eva Santolaria, actriz: "En '7 vidas' sentí el síndrome del impostor y sé que puede reaparecer y boicotearme"
Icono televisivo de los 90, tras su paso por Todos mienten, como intérprete y guionista, regresa al teatro con GRRRL. Hasta el 2 de marzo en el María Guerrero.
Más información: Toni Servillo, palabras para sobrevivir
¿Qué libro está leyendo?
La familia, de Sara Mesa.
¿Cuál es el libro que más le ha 'autoayudado'?
No recuerdo el título, pero era sobre las diferentes fases que pasa un niño desde que nace hasta la adolescencia. Yo acababa de ser madre y me encantó.
Si no hubiera podido ser actriz, ¿qué hubiera querido ser?
Abogada o política.
GRRRL reflexiona sobre las distintas formas que tiene el sistema de adueñarse de las narrativas de las mujeres, ¿cómo de identificada se siente con su personaje?
Más que identificada siento que me enfrenta con algunas situaciones que me resultan familiares, que todos hemos vivido. Y eso me obliga a plantearme cosas.
Los trece relatos que se cuentan en la obra son historias de resistencia, ¿cuál es el "hasta aquí" de Eva Santolaria?
El paternalismo, por ejemplo.
Recientemente, ha comentado que llegó a sentir el síndrome del impostor en 7 vidas, ¿lo ha superado ya?
Sí, aunque siempre está al acecho. Ahora tengo mas herramientas para luchar contra ese sentimiento, pero sé que puede reaparecer en cualquier momento y boicotearme.
Ser un personaje televisivo popular en los 90 en una serie como Compañeros, ¿le pasó demasiada factura? ¿Cómo lo recuerda hoy?
Yo no creo que me pasara factura, o al menos no lo he sentido así. Me trajo muchas cosas buenas, y las que no lo fueron tanto me sirvieron para aprender. Lo recuerdo con mucho cariño. Es una de las épocas más bonitas de mi vida, llena de aprendizajes.
No es tan conocida su faceta como guionista, ¿qué disfruta más de la escritura?
Me fascina ese momento en la sala de guion, delante de una pizarra en blanco, y pensar… ¿y ahora qué?
Aunque la hemos visto más en cine y televisión, ¿qué le aporta el teatro?
Muchas cosas, el proceso de ensayos, el contacto con el público y el directo. ¡Me encanta!
Un acontecimiento histórico que le habría gustado vivir in situ. ¿Por qué?
La llegada a la luna. Me interesa todo lo que tiene que ver con el espacio.
Un disco/canción que se ponga en bucle estos días.
Las de la función.
¿Cuál es la serie de televisión que ha devorado más rápido? ¿Diría, por cierto, que es la mejor que ha visto? ¿O es otra?
De los últimos años, Para toda la humanidad, y no, no es la mejor, pero me gustó mucho. Para mí cualquier serie de Aaron Sorkin sería la mejor. El ala oeste de la Casa Blanca, por ejemplo, o Studio 60.
¿En qué película se quedaría a vivir y en cuál no aguantaría ni un minuto?
Me quedaría a vivir en cualquier comedia romántica y no aguantaría ni un minuto en una de guerra.
¿Ha experimentado alguna vez el síndrome Stendhal?
Viendo la Capilla Sixtina. Fue muy emocionante.
No se muerda la lengua, díganos algo que ya no soporte del mundillo cultural.
Tener que morderme la lengua.
Una obra sobrevalorada.
Bufff… ¡Con lo que cuesta hacer una obra del tipo que sea! Hay cosas que me gustan más que otras, pero no deja de ser una opinión, y por tanto subjetiva.
Un placer cultural culpable.
Tener todas las plataformas de televisión. Aunque también es trabajo.
¿Cuál es la última exposición a la que ha ido?
Fue en el MoMA. Estaba abarrotado de gente con móviles haciendo fotos a cuadros que ni miraban. No entendí nada.
¿La Inteligencia Artificial matará la creación artística?
No, forma parte del alma humana.
España es un país…
Maravilloso.