Image: Atapuerca, perdidos en la colina. La historia humana y científica del equipo investigador

Image: Atapuerca, perdidos en la colina. La historia humana y científica del equipo investigador

Letras

Atapuerca, perdidos en la colina. La historia humana y científica del equipo investigador

Eudald Carbonell y J. M. Bermúdez de Castro

14 octubre, 2004 02:00

Excavación en Gran Dolina (Campaña de 1998)

Destino. Barcelona, 2004. 446 páginas, 20 euros

Los hispanos llamamos "investigación" a lo que los anglosajones research, pero yo prefiero la palabra "rebusca", pues describe mejor ese arte que consiste en mirar donde otros miraron y ver lo que otros no vieron. Los estudios sobre la evolución de la especie, y en especial los que se han realizado en relación al yacimiento de Atapuerca, cuya intrahistoria se narra en este libro, constituyen un espléndido ejemplo de rebusca.

Qué es sino rebuscar aguja de oro en inmenso pajar, la identificación de unos pocos huesos delatores entre el ingente fárrago del sedimento excavado, qué ha sido sino mirar donde otros miraron, la rebusca de Atapuerca, y qué sino ver lo que otros no vieron, el cuadro magnífico que nos han mostrado tras la ardua aventura. Algo misterioso hubo en esa sierra que desde cientos de milenios atrajo a nuestros ancestros y algo de esa vida pasada debe flotar en un ambiente que desde siglos más recientes ha suscitado la curiosidad de variados visitantes: científicos profesionales y aficionados, pastores, militares, furtivos, excursionistas y grafiteros que sin pudor escribieron sus nombres en la piedra esculpida por las garras del oso. Incluso, cuando por fin llegan los que saben mirar para ver, surgen gamberros, pirómanos y saboteadores que compiten con ellos por la posesión del lugar. Ya en 1521 se deja constancia escrita de una visita a la que llaman Cueva de Atapuerca y de 1863 es la primera referencia a fósiles humanos en la llamada Cueva Ciega. Todavía en el siglo XIX, una gran trinchera para dar paso a un ferrocarril hace posible el descubrimiento de algunos de los yacimientos más conocidos en la actualidad: Gran Dolina, Galería y Sima del Elefante. En 1910, J. Carballo y el padre Saturio descubren posibles yacimientos de la edad del bronce; el famoso Hugo Obermaier y el Abate Breuil publican una descripción de las pinturas de la Cueva Mayor y de la Cueva del Silo en 1913; y en 1962, el profesor Jordá excava en Galería y Gran Dolina sin llegar a toparse con la verdadera importancia del yacimiento. Hasta en 1972 se produce una breve investigación sin premio por parte de los norteamericanos Lawrence Straus y Geoffrey Clark.

La cadena causal que lleva al éxito no puede empezar de un modo más azaroso. El director del Museo de Burgos, B. Osaba, trata de llamar la atención sobre la posible antigöedad de los restos hallados en Atapuerca y, entre otros, se pone en contacto con M. Crusafont, director del Instituto de Paleontología de Sabadell, quien en 1968 decide realizar un excavación por poderes, al enviar a un operario para muestrear fósiles en la Cueva de los Zarpazos. Casi una década más tarde, el ingeniero Trinidad Torres encuentra entre dichas muestras un cráneo de oso fósil en un estado extraordinario de conservación y este hallazgo le encamina a obtener los permisos para excavar en Atapuerca. En 1976 comienza sus excavaciones en busca de fósiles de oso en Trinchera-Dolina y Trinchera-Galería, primero, y en Cueva Mayor, a continuación. Al extraer los fósiles de este último sitio descubre una mandíbula humana de apariencia muy antigua y 17 restos humanos más. Torres comunicó su hallazgo a Emiliano Aguirre, paleontólogo del csic que dirigía su tesis, y éste se haría con la dirección de las excavaciones futuras. Lo que sigue es la historia cuyos entresijos y peripecias constituyen el núcleo del libro, cuya narración responde al esquema clásico de la rag-to-riches story, pues no otra cosa es el viaje de la pobreza a la opulencia que realizan no sólo unos individuos, incluidos los autores, sino también toda una disciplina científica en nuestro país.

Según se narra, los estudios sobre evolución humana a finales de los 70 apenas tenían vida en España: no se conocían yacimientos con restos suficientemente antiguos en nuestro país y los científicos españoles ni participaban en excavaciones fuera de éste ni en general publicaban en revistas internacionales. Como referencia puede tomarse el hecho de que en otras disciplinas, tales como Química, Bioquímica o Genética, hacía dos décadas que, con mejor o peor fortuna, se había logrado salir al exterior. Atapuerca -una mandíbula y alguien, Trinidad Torres, que supo apreciar su valor- prendió la llamita que desencadenaría el incendio. La caracterización del hallazgo de Torres se publicó en el Journal of Human Evolution en 1977, y resulta significativo que, además de éste y Emiliano Aguirre, se incluyera como coautora a Marie Antoinette de Lumley, una investigadora francesa conocida en el ámbito de la especialidad.

Los autores que, junto a J. L. Arsuaga, pasaron a codirigir las excavaciones a la jubilación de Aguirre, se incorporaron al proyecto hacia 1982 y Arsuaga lo haría algo más tarde. La aventura despegó justo al principio de la que todos reconocen como la década de oro de la investigación española, por lo que el grupo de investigación pudo ir superando las precarias condiciones iniciales. El yacimiento resultó ser una caja de sorpresas fascinantes y pronto los resultados de las excavaciones aparecieron en las más prestigiosas revistas científicas (Science, Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences, entre otras). A unos adolescentes entusiastas de los automóviles que nunca habían puesto las manos en uno de verdad les regalaron de pronto un Ferrari de competición y, sin más, lo supieron conducir con desparpajo y eficacia. Como el recientemente fallecido Francis Crick, estos investigadores, empezando por Torres, podrían repetir la famosa frase: "Es cierto que tuvimos la suerte de encontrar oro, pero es que estábamos buscándolo".

El formato del libro es el de una especie de diálogo en el que por turno un autor invita al otro a relatar un determinado pasaje o anécdota, un tratamiento coloquial que lo hace de lectura fácil y amena. La historia está en general bien contada, aunque para ser "la historia humana y científica del equipo investigador", frase con que se subtitula el libro, deja algunos aspectos importantes en el tintero y edulcora otros. Tal como la cuentan, en esta aventura todo el mundo es bueno, lo que concuerda mal con la impresión que alguien ajeno a la especialidad obtiene al participar por curiosidad en simposios internacionales sobre la materia: no son sólo los prehistóricos, los esqueletos que afloran en tales eventos. La pasión y la rivalidad que generan todos los descubrimientos importantes, tanto interna a los grupos como externas a ellos, brillan por su ausencia. Por ejemplo, se describe en detalle el juvenil "pacto de Oeiras", por el que se reparten los protagonistas las investigaciones futuras, casi tipo de hueso por tipo de hueso, y se omiten en cambio descripciones del cambio en la dirección de las excavaciones, cuando se jubila Aguirre, o de la adjudicación a Arsuaga de la parte más rica de la herencia, la Sima de los Huesos, a pesar de que el citado investigador no era cronológicamente el hereu. Otras objeciones menores se refieren al uso en avalancha de nombres propios que entorpecen la lectura, y al pavoneo machacón respecto a juergas nocturnas y excesos alcohólicos. Esto último podría inducir a pensar que la de excavar restos humanos prehistóricos es una profesión para beodos. Y esto hay que mencionarlo porque estamos ante un libro cuya lectura es muy recomendable para jóvenes con vocación incipiente por intentar de esta forma contestar a las preguntas clásicas sobre quiénes somos y de donde venimos. Es también recomendable para un público general: a mí, a pesar de que padezco claustrofobia, me han entrado ganas de bajar a la Sima de los Huesos.

Emiliano Aguirre, el primer cerebro
Atapuerca, perdidos en la colina rinde homenaje al paleotólogo Emiliano Aguirre, primer director de las excavaciones. Eudald Carbonell reconoce que conocerle "hace casi ya treinta años" le "cambió la vida", y que sin él, Atapuerca no sería lo mismo. Más aún: "Si alguien ha contribuido de forma seminal al proyecto de Atapuerca éste es sin duda el profesor Aguirre. Sin él, nosotros no estaríamos allí y muy posiblemente este proyecto no habría tenido la relevancia que ha alcanzando. [...]. La conclusión es evidente, y así lo reconoce Carbonell: "Siempre hemos dicho que sin él Atapuerca no hubiera empezado a caminar. Del conocimiento a la praxis, de la praxis a la discusión, de la discusión a la diversión, todo un encadenado que nos ha formado como personas y nos ha dado un espíritu que aún nos mantenemos en el proyecto."