Kosmópolis se celebra entre el 18 y el 22 de marzo en el CCCB de Barcelona.

Comienza la octava edición del festival barcelonés. Juan Marsé, Martín Caparrós, Javier Cercas o Eduardo Lago, entre muchos otros, participarán en una edición con la obra de W. G. Sebald como hilo conductor.

¿Qué es la literatura amplificada? Ocho ediciones llevan los organizadores del Kosmópolis de Barcelona intentándolo explicar. "Nosotros nos adelantamos a todos", dice su director, Juan Insua. Y añade: "Se trata de poner la literatura en el centro para que interactúe con el resto de las artes, con la ciencia, la fotografía, el cine, las series. Porque tú puedes entrar en la literatura desde un videojuego, desde una película, y luego llegar al núcleo. Y puedes hacerlo también desde la propia literatura, que utiliza sus armas de experimentación, como la metaliteratura".



Trata Kosmópolis de estar pegado a su siglo. De fomentar el diálogo con el presente, con las nuevas tecnologías y las narrativas contemporáneas. W. G. Sebald protagoniza esta edición, y a él está dedicada una exposición en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Jorge Carrión y Pablo Helguera son los comisarios. ¿Por qué Sebald? "Como Caparrós, Vollmann, Anderson o Rivera Garza, Sebald abordó el viaje como un recorrido simultáneo por las heridas del presente y del pasado. Su interés por la fotografía, el fake o el cine lo conectan con los artistas y los creadores audiovisuales de una escena que no pudo llegar a conocer", dice Carrión, para quien esta edición de Kosmópolis "se caracteriza por el viaje, la memoria y el diálogo con la pantalla".



"Internet y las nuevas tecnologías han modificado las artes. Pero en este contexto la literatura es la que mejor resiste, quizás porque no está sujeta a corsés de ningún tipo, tampoco ideológicos", sostiene director del festival. La intención de los organizadores es que no se quede nada fuera, nada sin tratar en alguna de las muchas mesas redondas, talleres o laboratorios de escritura que tendrán lugar entre el 18 y el 22 de marzo en el CCCB. Veteranos como Juan Marsé (que dialogará con Herralde y con su reciente biógrafo, Josep María Cuenca), Martín Caparrós, Javier Cercas, Juan Francisco Ferré o Eduardo Lago, pero también voces nuevas, como Jenn Díaz, María Folguera o Unai Velasco tendrán un micrófono para hablar. Y también autores extranjeros, como Camille de Toledo o Paolo Giordano. Éste último, en conversación de Llucía Ramis y bajo el rótulo de "Microcosmos familiares", cuestionará la famosa aseveración de Tolstoi de que todas las familias felices se parecen.



Y habrá análisis del mercado editorial en un año en el que, según Insua, continúan "ajustando la programación "a los modelos de la crisis". Y analizarán ese "nuevo escenario" creado por los nuevos modelos de negocio editorial: por un lado, "las superestructuras como Google y Amazon, o la fusión de grandes editoriales"; y por otro, "el resurgimiento de editoriales independientes, la autoedición o las librerías de barrio".



En el apartado audiovisual, dos estrenos: el documental sobre García Márquez, de Justin Webster, y un cara a cara de los tipógrafos Jonathan Hoefler y Tobias Frere-Jones, creadores, entre otras muchas, de la tipografía de The Wall Street Journal. Eso además de un ciclo dominical sobre las series, de las que hablarán a partir sus antecedentes, que no son otros que "Shakespeare, Cervantes, Dickens, Poe, Carroll, Conan Doyle, Lovecraft, Conrad, Borges, Hammett, Carver, Ballard o Philip K. Dick".