De izqda a dcha, los exdirectores Sánchez-Albornoz, el Marqués de Tamarón, Fernando R. Lafuente, César Antonio Molina y Carmen Caffarel, y el director actual Víctor Gª de la Concha

El Instituo Cervantes ha reunido a todos sus exdirectores aprovechando el acto de presentación del anuario El español en el mundo 2016, que revela que alrededor de 21 millones de personas estudia español como lengua extranjera y que en 2060 Estados Unidos será el segundo país hispanohablante por detrás de México.

El Instituto Cervantes, con su director a la cabeza, Víctor García de la Concha, reunió en su sede central a los cinco exdirectores de la institución desde su creación hace 25 años, en un acto organizado con motivo de la presentación del anuario El español en el mundo 2016. Nicolás Sánchez-Albornoz, el Marqués de Tamarón, Fernando R. Lafuente, César Antonio Molina y Carmen Caffarel acompañaron a García de la Concha presentando este volumen que resultaba obligado que este año se consagrara al propio Instituto Cervantes en este 25 aniversario de su fundación.



Los máximos responsables del Cervantes desde su fundación en 1991 rememoraron sus respectivas etapas gestoras al frente del organismo y ofrecieron un recorrido por la memoria de la principal institución, la más valorada por los españoles, dedicada a la promoción de la lengua y la cultura. Asimismo todos coincidieron en que, pese a que nació con retraso respecto a entidades europeas paralelas, estos cinco lustros de trabajo han compensado ese tiempo perdido.



En ese sentido se expresaba el primer director de la institución, Sánchez-Albornoz, que señaló que "el Instituto se creó muy tarde" pero que pese a ello han conseguido un gran éxito gracias a "la difusión de la lengua y la cultura española y la profesionalidad de la institución desde su fundación". El Marqués de Tamarón, por su parte, consideró que "el Instituto no ha hecho más que empezar y aún queda mucho por hacer", y recomendó más coordinación entre actividades y presupuestos, aunque aseguró que "el camino trazado es el bueno".



Lafuente insistió en la "dimensión americana" de la lengua española y su "vocación atlántica", destacando que nueve de cada diez hispanohablantes viven en América, y sólo un 5% pronunciamos la letra "c". "Ni un paso sin Iberoamérica", propugnó, para aseverar que el futuro del español "radica no solo en aumentar el número de hablantes, sino en que no desaparezcan las expectativas de mejora para sus usuarios". Molina, por su parte, destacó que "la mejor inversión que puede hacer la población es en su cultura y su lengua".



La primera mujer que dirigió la institución, Carmen Caffarel, indicó que cuando llegó "la presencia de la mujer en la cultura del instituto no era muy visible", algo que trató de subsanar en su etapa al frente, que a su entender coincidió con "una época estupenda de expansión que permitió centrarse en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos". Por último, García de la Concha, director desde 2012, dijo que "este acto demuestra la importancia de la continuidad". Gracias a ella, el Cervantes no es visto por los españoles como un organismo ligado a una política u otra, sino que se siente "de España". Y, cada vez más, los hispanoamericanos lo sienten como suyo, ya que "trabajamos brazo con brazo con Hispanoamérica" y el idioma compartido es responsabilidad de todos.



El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2016 analiza la labor desarrollada por la institución en sus 25 años de existencia e incluye datos sobre el papel del español en el mundo. Se trata de la decimosexta entrega del anuario, que en esta ocasión cuenta con 540 páginas, recoge las opiniones de directores y exdirectores del centro y de 12 personalidades de la cultura y muestra la dimensión real y el peso del español en todo el mundo.



El volumen arranca con la respuesta de doce personalidades de la cultura a una doble pregunta: ¿Qué opinión le merece la labor del Instituto Cervantes en estos 25 años? y ¿cómo ve el papel del Instituto Cervantes en el futuro? Opinan al respecto Teresa Berganza, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda, Carmen Millán, Soledad Puértolas, Valentí Puig, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Carme Riera, Gregorio Salvador, Rosa Torres-Pardo y Juan Villoro.



Entrando de lleno en el capítulo de datos, el más destacado es que el español se disputa con el francés y el chino mandarín el segundo puesto en la clasificación de idiomas más estudiados como segunda lengua en el mundo durante 2016, después del inglés, que figura todavía en el primer puesto.



Si la primera entrega de 1998 indicaba que había 350 millones de personas que hablaban el español, la de este año señala que ya son un total de 576 millones. El anuario revela también que no existen análisis exhaustivos que comparen el número de estudiantes de las distintas lenguas aunque cifra en 21 millones el número de estudiantes de español como lengua extranjera en todo el planeta.



En cuanto a las cinco lenguas más habladas, los investigadores que han elaborado el informe auguran que la evolución demográfica del chino, el inglés, el español, el hindi y el árabe entre 1950 y 2050 refleja un descenso en la proporción de hablantes nativos de chino e inglés mientras que el español y el hindi registran "un aumento moderado pero continuo de hablantes". Respecto al árabe, presenta un mayor aumento relativo pese a un nivel menor de uso.



Del anuario también se desprende que actualmente habla español el 7,8% de la población mundial mientras que las proyecciones indican que el peso de la comunidad hispanohablante en 2050 "permanecerá inalterado". En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante por detrás de México, es decir, más del 28% de la población estadounidense será hispana, casi uno de cada tres residentes.



Cierra el Anuario un directorio con la presencia del Cervantes en el mundo, en un total de 87 ciudades de 44 países a través de centros propios, antenas y Aulas Cervantes. También se resumen "otras formas de presencia" en el mundo: los centros acreditados (un total de 192), los centros de examen DELE (Diploma de Español, en torno al millar), los 165 centros de examen CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España) y el universo de internet.