Cuando a mediados de marzo comenzaron a repicar, no sin motivo, todas las campanas, cada noticia que sucedía a la anterior era una debacle. Aplazamiento de ferias, cierre de librerías, posposición de presentaciones y novedades… Editores, libreros, distribuidores y los propios escritores han ido calibrando estas semanas, Día del Libro incluido, las nefastas consecuencias de una parálisis que ha golpeado duramente, igual que a casi todas, a la industria del libro, escuetamente ayudada por las ventas del libro electrónico.
Sin embargo, con el inicio hoy de la primera fase de desescalada, que permite la reapertura de librerías minoristas, con cita previa y atención individualizada, las editoriales ven por fin la luz al final del túnel y se han puesto a planificar una improvisada y atípica rentrée que incluye un mayo sin Feria del Libro y que se alarga hasta julio.
El primer paso que han dado muchas de ellas es recuperar aquellos libros que salieron o iban a salir a la calle en pleno marzo, justo cuando estalló la pandemia, y que en muchos casos se quedaron sin presentación, en un difícil limbo desde el que acceder al lector. Es el caso de novelas como las nueva de Alejandro Zambra, Poeta chileno, y Marta Sanz, pequeñas mujeres rojas, ambas de Anagrama; La noche olía a Ava Gardner (Alfaguara), de Manuel Vicent, el Premio Man Booker 2019, Niña, mujer, otras (AdN), de Bernardine Evaristo o una de las últimas sensaciones del catálogo de Sexto Piso, Jane Smiley, de quien publican Un amor cualquiera.
En este apartado también entran sendas apuestas de la temporada de Nórdica y Páginas de Espuma: por un lado, los poemas inéditos de Canción negra, de Wisława Szymborska, y en cuanto a la editorial señera del relato, los Cuentos completos del mítico editor Thomas Wolfe. También de relatos es Basilisco, el nuevo libro de Jon Bilbao que publica Impedimenta. Y antes de saltar a las novedades propiamente dichas, cuatro apuntes de ensayo. Para empezar, el hilarante e instructivo Seis semanas con los filósofos griegos (Lumen), de Ilaria Gaspari. Seguimos con dos premios Nobel como son Abhijit Banerjee y Esther Duflo, que casi premonitoriamente publican en Taurus Buena economía para tiempos difíciles. Y cerramos capítulo con dos joyas de la editorial Acantilado: la recuperación del texto clásico de Simon Leys Sombras chinescas, donde relata sus impresiones como agregado cultural en los años 70, y las memorias, inéditas en español, del escritor judío Israel Yehoshua Singer, hermano del Nobel, De un mundo que ya no está.
Unos cuantos ases
Divididas entre guardar lo más jugoso del año para después del verano y la hipotética Feria de octubre o sacar ahora, en su época natural, buena parte de la apuesta del año, las editoriales han reunido para estos meses un buen puñado de grandes novelas con las que abrillantar este regreso tras el parón forzoso. En narrativa española el primer subrayado es para Viaje al Sur (Lumen), un inedito de Juan Marsé guardado en un cajón desde 1962. En ese año, el autor barcelonés, firmó con la editorial Ruedo Ibérico, exiliada en París, un contrato para escribir un libro de viajes por Andalucía, género muy de moda en aquellos años cuando se combinaba el estilo reportajeado con la denuncia social. Finalmente, una de las varias crisis económicas de la editorial se tragó este tomo que por fin tendrá lectores casi seis décadas después.
También verán la luz en las próximas semanas lo nuevo de Rafael Reig, Amor intempestivo (Tusquets), una recapitulación generacional visceralmente sincera, y de Sergio del Molino, La piel (Alfaguara), un viaje que nos enseña a mirar hacia lo que nos separa del exterior y reflexiona sobre la cultura de la imagen en la que vivimos inmersos. Además, veremos en las librerías Yo soy una señora (Alfaguara), de Jaime Bayly, El gueto interior (Random House), finalista de todos los grandes premios galos, donde el argentino Santiago H. Amigorena narra la historia del Holocuasto a través de las cartas que su abuelo recibía de su bisabuela, encerrada en el gueto de Varsovia; y dos nuevos ejemplos literatura de la naturaleza y rural: Un cambio de verdad (Seix Barral), en la que Gabi Martínez narra su vida aprendiz de pastor en la Siberia extremeña, y Un hipster en la España vacía (Random House), una parodia del choque entre el mundo urbano y el rural firmada por Daniel Gascón.
Tampoco en la ficción extranjera anda la cosa coja de buenas propuestas, que combinan actuales con clásicos recientes. Entre los primeros encontramos la Autobiografía (Random House), del portugués José Luís Peixoto, que funde realidad y ficción en un juego de espejos que le enfrenta a su tocayo y maestro, nada menos que José Saramago. De Italia llega El juego (Lumen), lo nuevo del siempre descarnado Domenico Starnone, nunca libre de su relación con Elena Ferrante, y de París, una nueva indagación de la belga Amélie Nothomb en las relaciones paternofiliales, Los nombres epicenos (Anagrama).
En cuanto a la nómina de clásicos, Libros del Asteroide trae por primera vez a España a Walter Kempowski, toda una institución en la Alemania de posguerra con Todo en vano, que narra el éxodo de los alemanes de Prusia Oriental en 1945, e Impedimenta recupera Provocación, la primera novela del polaco Stanislaw Lem. Además, Salamandra publica otras dos joyas: Los fuegos de otoño, un brutal fresco narrativo del París de entreguerras escrito por Irène Némirovsky, desaparecida en las hogueras del nazismo, y Los cazadores, la primera novela de James Salter, basada en sus recuerdos como piloto en la Guerra de Corea.
Y cerrando el apartado de novela, párrafo aparte merecen las novedades noir, donde brillan varios de los popes del género. El primero, el llorado Andrea Camilleri, del que aún nos esperan algunos inéditos como este Tirar del hilo (Salamandra), un nuevo caso en el que Montalbano se enfrenta a la crisis migratoria. Más injusticias sociales, como el paro y la desigualdad, son el motor del nuevo y complejo caso al que se enfrenta el comisario Jaritos en La hora de los hipócritas (Tusquets), lo último de Petros Márkaris. Además, los fans del género negro, y de la lectura en general, podrán deleitarse con Sangre en la nieve (Reservoir Books), La mujer en el bosque (Tusquets) y El enigma de la habitación 622 (Alfaguara), lo nuevo, respectivamente de Jo Nesbø, John Connolly y Joël Dicker.
Coronavirus y otras tribulaciones
Como podía esperarse, el capítulo de ensayo guarda un apartado nada despreciable de libros sobre virus y pandemias que se unen al En tiempos de contagio (Salamandra) ya publicado por Paolo Giordano hace un mes. Pero antes vamos a repasar los títulos más destacados de la no ficción patria, que tampoco están exentos de otras preocupaciones. Es el caso del siempre punzante Ramón González Férriz, que en La trampa del optimismo (Debate) disecciona cómo la en la triunfalista década de 1990 se plantaron las semillas de muchos males actuales. También de plena actualidad está la recopilación que hace la misma editorial en La verdad de la Patria, donde reúne artículos, ensayos y pecios escritos durante cuatro décadas por Rafael Sánchez Ferlosio sobre uno de sus temas predilectos, todavía candente y espinoso.
Sin embargo, también hay espacio para temas menos angustiosos, como la esperada biografía del recordado Galdós escrita por Yolanda Arencibia y ganadora del Premio Comillas, para el exótico recorrido que propone el sapientísimo Mauricio Wiesenthal en Orient-Express (Acantilado) o las experiencias de Emilio Sánchez Mediavilla en Bahréin, reflejadas en Una dacha en el Golfo, I Premio Anagrama de Crónica Sergio González. Además, no podemos olvidar el viaje de dos de nuestros mayores pensadores, sendos académicos, hacia esa época clásica cuyos valores todavía reclamamos hoy. Esta es la mirada al pasado que despliegan el filósofo Emilio Lledó en Fidelidad a Grecia (Taurus) y el filólogo y helenista Carlos García Gual en La deriva de los héroes en la literatura griega (Siruela).
Ahora sí, antes de abordar el ensayo extranjero, detengámonos un segundo para recomendar tres libros, de la marea que nos anegará en los próximos meses, sobre virus y pandemias. Los dos primeros, de reputados escritores y periodistas científicos, como David Quammen, que en Contagio. La evolución de las pandemias, (Debate) se sumerge, siempre apoyado por expertos, en la historia de enfermedades como el SIDA, el H1N1 que causó la gripe de 1918, el ébola, el SARS, o la gripe aviar. También destaca Un planeta de virus (Capitán Swing),en el que Carl Zimmer disecciona cómo los virus dominan nuestra biosfera, cómo ayudaron a dar lugar a las primeras formas de vida y cómo podemos controlarlos en beneficio propio. Para terminar, cabe mencionar Siete lecciones de la crisis del Coronavirus, un ensayo sobre las repercusiones sociales económicas y políticasque tendrá y debería tener esta situación, de la mano del politólogo Ivan Krastev.
Reflexiones estas que enlazan a la perfección con las expuestas por uno de los maestros de la narrativa histórica, el británico Orlando Figes, que en estos momentos de zozobra del sueño continental rastrea en Los Europeos (Taurus) los orígenes de una cultura compartida en los albores del siglo XX que tan determinante sería para nuestro presente. También con las que explora el reputado economista serboestadounidense Branko Milanovic en Capitalismo, nada más, donde además de recorrer la trayectoria del sistema que domina el mundo se aventura a profetizar su futuro con conclusiones aleccionadoras, pero no fatalistas. Y un viaje al corazón del siglo pasado propone Turner con la reedición del clásico Cinco días en Londres, donde el historiador John Lukács narra la terrible decisión tomada por la Inglaterra de Churchill de prolongar la guerra.
Vidas polémicas
Ponemos punto final a este recorrido por lo que nos aguardará en las librerías en los próximos meses con varios libros de memorias y autobiográficos. Sin duda, el más polémico es A propósito de nada (Alianza), de Woody Allen, cuya publicación en Estados Unidos ha venido acompañada de todo tipo de escándalos. Otro nombre mediático es el de Patti Smith, que en El año del mono (Lumen) continúa la introspección biográfica iniciada con Éramos unos niños, por el que ganó el National Book Award. Del mundo de la música llega también Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás (Reservoir Books), la necesaria biografía de Ian Curtis y la icónica banda Joy Division, de cuya fundación se cumplen 40 años, firmada por uno de los periodistas musicales más reputados del globo, Jon Savage.
Y como broche final dejamos dos delicatessen de carácter más literario. Primero, Despojos (Libros del Asteroide), la descarnada y turbadora crónica de su divorcio y todas sus implicaciones que causó gran revuelo en Inglaterra cuando Rachel Cusk la publicó en 2009 y que fue el germen de la brillante trilogía de novelas cerrada con Prestigio. E igual de turbador e intenso es el relato que firma el alemán David Wagner en Vivir (Errata Naturae), donde cuenta, a través de pequeños fragmentos muy literarios y casi quirúrgicos su experiencia hospitalaria como receptor de un trasplante y reflexiona sobre el conflicto de identidad que genera.