Los diez mejores ensayos en español de 2022: brujas, guerras y luchas de poder
- 'Delirio americano', de Carlos Granés; 'Madrid 1945', de Andrés Trapiello; y la biografía de 'Cervantes' de Santiago Muñoz Machado encabezan la lista
- Carlos Granés: "La cultura no nos hace buenas personas"
- Reflexiones sobre un mundo más complejo, por Rafael Núñez Florencio
- Los mejores ensayos internacionales de 2022
El decálogo propuesto por los críticos de El Cultural a la hora de decidir los mejores ensayos en español es de lo más variado. La brujería en la Europa del medievo, una biografía de Cervantes, una crítica de Galdós, la historia latinoamericana, la revisión de la II Guerra Mundial, un episodio desconocido del franquismo y la precarización en la era digital son solo algunos de los grandes temas.
Consulte aquí las votaciones de nuestros críticos.
1. Delirio americano
Carlos Granés
Taurus
Carlos Granés (Bogotá, 1975) analiza en profundidad la realidad intelectual y política de América Latina en el siglo XX. "Una de las mayores virtudes de la obra es su dimensión comparada", escribe Carlos Malamud en El Cultural. Y es que el autor se hace eco de "los contactos entre intelectuales y políticos dentro de cada país, pero también, y muy especialmente, entre los diversos países, corrientes y movimientos de la región". Desde el peronismo argentino, del que recuerda sus raíces fascistas, a la revolución cubana, el autor desgrana las causas de la permanente convulsión en el territorio. El libro está planteado con rigor y audacia, sin rehuir la polémica ni sucumbir a la corrección política.
[Carlos Granés: "La cultura no nos hace buenas personas"]
2. Madrid 1945
Andrés Trapiello
Destino
"El crimen de los Cuatro Caminos fue un hecho enormemente relevante que motivó la mayor manifestación política de la historia de España hasta ese momento. Casi 300.000 personas salieron a la calle para mostrar su apoyo a Franco", dice Andrés Trapiello (León, 1953) en una entrevista con El Cultural. Se refiere el autor al atentado del maquis en 1945 contra la subdelegación de Falange. Nada como una derrota para consolidar una victoria. Trapiello registra los pormenores del episodio y da cuenta de su importancia histórica.
3. Cervantes
Santiago Muñoz Machado
Crítica
Hasta cuatro años de trabajo empleó el jurista, ensayista y director de la Real Academia Española para elaborar la monumental y rigurosa biografía de Miguel de Cervantes Saavedra. Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949) disecciona la vida del autor del Quijote a partir de una riquísima investigación documental. Gran parte de esta obra "deleitará a muchos cervantistas y lectores comunes por los pormenores que ofrece", presagió el crítico Germán Gullón en nuestras páginas.
4. El bucle invisible
Remedios Zafra
Nobel
La nueva obra de Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) "despliega y amplía todos los hallazgos de una investigación muy personal", escribe Germán Cano en la crítica de El Cultural. En efecto, El bucle invisible, merecedor del XXVIII Premio de Ensayo Jovellanos, es una parada más en su obstinación por desentrañar el algoritmo que conecta la precariedad y la digitalización. Nuestros hábitos de consumo, viene a decirnos, determinan nuestra posición en la selva de internet, y una sociedad como la nuestra no debería permitírselo.
5. Brujas
Adela Muñoz Páez
Debate
La locura de Europa en la Edad Modernaes el subtítulo de este sugerente ensayo, escrito por Adela Muñoz Páez (La Carolina, Jaén, 1958). No es historiadora sino catedrática de Química Inorgánica, pero la seriedad en la investigación es manifiesta. El libro cuenta la historia de la persecución de la brujería en la Europa entre los siglos XV y XVIII, un asunto que, según considera Adolfo Carrasco en su reseña, "ahora concita atención renovada". Y propone la revisión de tópicos como la caza de brujas, que no era exactamente antifemenina.
6. Un imperio de ingenieros
Manuel Lucena Giraldo y Felipe Fernández-Armesto
Taurus
Los historiadores revierten la perspectiva sobre la historia del Imperio español durante los años de la conquista de América. Alejados de lo épico y lo ético, del debate sobre nuestro comportamiento en el Nuevo Mundo, los historiadores sostienen en este libro que la verdadera columna vertebral del Imperio fue la ingeniería: "Obras bien hechas, sólidas y bellas, que han trascendido vidas y generaciones", escriben. Son las infraestructuras que conectaron el mundo los logros más extraordinarios.
7. Colaboracionistas
David Alegre
Galaxia Gutenberg
Hitler habría engañado a sus aliados colaboracionistas con el objetivo de construir una Europa nazi. David Alegre Lorenz (Teruel, 1988), uno de los nombres destacados de la historiografía española, esclarece una realidad desconocida. Los socios del nazismo integrantes de seis países ocupados que no lograron llegar al poder, "ven que en 1940-1941 sus posibilidades pasan por ser útiles para los alemanes", dice el historiador en El Cultural. Así, los alemanes fomentaron las divisiones entre las fuerzas colaboracionistas para consolidar su dominio.
8. Volver a Stalingrado
Xosé M. Núñez Seixas
Galaxia Gutenberg
El historiador Xosé M. Núñez Seixas (Ourense, 1966), experto en la investigación de los nacionalismos, confecciona una novedosa retrospectiva de la Segunda Guerra Mundial a partir de la comparativa entre los países participantes. ¿Cómo se recuerda la actuación de cada uno de ellos en el frente del Este, escenario decisivo para el resultado de la guerra? Ardua tarea la de Núñez Seixas en este revelador ensayo, del que sale más que airoso. La memoria determina la configuración de un país, y aquel conflicto todavía condiciona nuestra idea sobre Europa.
9. La mirada quieta (de Pérez Galdós)
Mario Vargas Llosa
Alfaguara
"Galdós queda como un narrador reducido a bien poca cosa" en el ensayo de Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936), lamenta Santos Sanz Villanueva en El Cultural, pues "no reconoce el portentoso fabulador que fue". El Nobel peruano comenta todas sus novelas, sus obras de teatro y sus Episodios nacionales. La mayor virtud de Galdós es el "esfuerzo de objetividad", pondera Vargas Llosa, que impugna muchas de sus obras con ataques feroces y esgrime juicios positivos, menos, sobre otras.
10. Una filosofía del miedo
Bernat Castany
Anagrama
El libro de Bernat Castany (Barcelona, 1977), finalista del Premio Anagrama de Ensayo en 2021, nace de la mala conciencia del autor al no haber atendido a una alumna que le pedía consejo. Castany indaga en las limitaciones que nos imponemos, nuestra tendencia a la ansiedad… y señala a los culpables: "El poder moviliza la cultura con el objetivo de asustar", dijo en una entrevista con El Cultural. Manuel Barrios Casares, por su parte, celebró en su reseña que no prometiera en su libro "recetas infalibles, como hacen tantos traficantes del miedo".