La Primavera Árabe supuso una reactivación del debate sobre las protestas como manifestaciones de desafío a regímenes políticos o económicos, participación e implicación en la acción política y deseo de cambios en el sistema y avances democráticos.
Título: Dinámicas de protestas en el mundo árabe: desafiando a los regímenes autoritarios
Autor: Carmelo Pérez Beltrán (Ed.)
Editorial: Universidad de Granada
Año de edición: 2023
El alcance de este fenómeno es la materia de estudio del libro Dinámicas de protestas en el mundo árabe: desafiando a los regímenes autoritarios, recientemente publicado por la Universidad de Granada al cuidado del catedrático de Estudios Árabes e Islámicos Carmelo Pérez Beltrán.
Se trata de una reunión de estudios en los que especialistas de distintas universidades analizan la eficacia y el desarrollo de estas formas de actuación colectiva que impusieron su máximo voltaje en 2010-2011 y de las que tantas ramificaciones, consecuencias e impactos encontramos en la actualidad.
Inmaculada Szmolka abre la primera sección de la obra, Acción colectiva y cambios sociopolíticos en el mundo árabe (en la que se impone una perspectiva comparada), con el estudio Regímenes y cambio político institucional en los países árabes. La autora explica que, si bien las Primaveras Árabes y los movimientos de protesta posteriores no provocaron “el pronosticado tsunami democrático en la región de Oriente Próximo y África del Norte”, sí han dado lugar a cambios en los gobiernos y las instituciones representativas de estos países, así como a reformas constitucionales o legales.
La experta aporta un análisis de la situación de los partidos políticos en el mundo árabe (en muchos países están “ampliamente desacreditados en la opinión pública”), de los procesos electorales y el grado de integridad democrática y de la realidad parlamentaria. También repara en las formas de Estado (en el mundo árabe encontramos ocho repúblicas y ocho regímenes monárquicos) y de Gobierno y los cambios que se han producido en los últimos años en las jefaturas de Estado.
La conclusión principal es que “protestas intensas no son una condición suficiente para desencadenar por sí mismas cambios democráticos, aunque en un primer momento consigan la caída de los dirigentes autoritarios”.
Políticas de género
Laura Mijares y Ángeles Ramírez se centran en las políticas de género en los países árabes. Estudian los cambios en los códigos de familia (matrimonio, divorcio, filiación y herencia) que han permitido un mayor reconocimiento de los derechos de las mujeres (a pesar de que “los movimientos feministas árabes tradicionales no han sido tan beligerantes con la religión como el feminismo en los contextos occidentales”) y la situación actual de los derechos sexuales y reproductivos (promulgación de leyes contra la violencia, violación y matrimonio reparatorio, acoso callejero, derecho al aborto y penalización de la homosexualidad).
[Erige Sehiri, cineasta tunecina: “La primavera árabe ha cambiado la mentalidad, es irreversible”]
Carmelo Pérez Beltrán investiga la capacidad de la sociedad civil del Magreb para constituirse como espacio crítico de acción colectiva en un contexto autoritario. Las dinámicas de apertura democrática que se activaron en esta región en las dos últimas décadas del siglo XX tuvieron un recorrido muy limitado: el autoritarismo, con diferentes formas y manifestaciones, acampó en la escena política magrebí y con ello “pierden visibilidad las manifestaciones de la sociedad civil cuyo objetivo es la promoción de los derechos humanos, las mujeres, las minorías, la gobernabilidad, la lucha contra el paro o la corrupción, etc.”.
La Primavera Árabe supone un resurgimiento de la sociedad civil, con notable protagonismo de los jóvenes como abanderados de las reivindicaciones de libertades democráticas y la irrupción de nuevas formas de organización y movilización. Por supuesto, el autoritarismo tiende a recomponerse, pero en el contexto magrebí actual “el Estado no ha logrado neutralizar a la sociedad civil”.
El escenario argelino
La segunda parte, Dinámicas de protestas en contexto autoritario, examina los casos particulares de Argelia, Marruecos, el Sáhara Occidental, Egipto, Siria y Palestina. Laurence Thieux, Alicia Olmo-Gómez y Miguel Hernando de Larramendi revisan el escenario argelino.
Desde los años 80 se han producido de manera continua manifestaciones de descontento popular que han cuestionado el sistema político y que, sin modificar en profundidad el modelo de gobernanza, “han afianzado la ruptura entre el pueblo y sus élites dirigentes”.
En 2019 surge el movimiento popular conocido como Hirak (de carácter transversal y pacífico y alcance nacional) en contra de la posibilidad de que el presidente, por entonces enfermo, Abdelaziz Bouteflika, en el poder desde 1999, se presentara a un quinto mandato.
Las expresiones de malestar en la sociedad argelina no han cesado y en los últimos años han aparecido nuevos focos de protesta. Los autores concluyen que el contrato social entre el régimen y la sociedad civil argelina “permanece roto desde la década de 1980”, aunque esto no ha impedido el desarrollo de numerosas revueltas populares de esencia socio-económica y democrática.
[Sami Naïr: "La juventud árabe quiere la democracia"]
María Angustias Parejo Fernández estudia la acción colectiva, participación y representación política de las mujeres en Marruecos desde finales de los 90, así como los ámbitos de intervención y las acciones reivindicativas del movimiento feminista en este país. Avances que quedaron reflejados en la Constitución de 2011, que supone “un salto cualitativo en materia de institucionalización de la igualdad entre los sexos”. Hasta 1997 no hubo presencia de mujeres en el Gobierno. Desde entonces se han producido altibajos. El porcentaje más alto de representación femenina es el 24% del actual Gobierno de Akhannouch de 2021.
La resistencia en el Sáhara Occidental
Isaías Barreñada Bajo analiza las prácticas de resistencia popular en el Sáhara Occidental, que (salvo con el caso palestino) tienen pocas similitudes con otras expresiones de acción colectiva en el norte de África y Oriente Medio. “Las del Sáhara tienen lugar en el marco de una ocupación ilegal por parte de Marruecos y de una autodeterminación pendiente que no termina de concretarse por la inacción de la comunidad internacional y la prevalencia de la realpolitik”.
En este conflicto enconado, en el que la estrategia del enemigo es normalizar la anexión, las respuestas saharauis, permanentes y diversas y desarrolladas en condiciones difíciles, pretenden mantener vivo el objetivo de la autodeterminación: lucha armada, labor diplomática, resistencia pacífica en las zonas ocupadas, construcción de un modelo propio de Estado en los campamentos de refugiados…
Acciones necesariamente adaptativas, articuladas a través del movimiento de liberación nacional, el Estado en el exilio y las nuevas generaciones de activistas y que han logrado poner de manifiesto “el fracaso del empeño marroquí” en “disolver la identidad saharaui”.
Las movilizaciones sociales en Egipto en el periodo 2000-2023 (de Mubarak a Al-Sisi) centran la aportación de Bárbara Azaola Piazza. En la última década del periodo Mubarak toma cuerpo “un proceso acumulativo de experiencia” que culmina en la revolución de enero de 2011: la cristalización de una protesta transversal de alcance nacional, con la plaza Tahrir como epicentro.
Tras la dimisión de Mubarak, el proceso de transformación política tutelado por los militares lleva a la victoria de los Hermanos Musulmanes y a una “cohabitación asimétrica” entre el movimiento islamista y las Fuerzas Armadas que terminó el 3 de julio de 2013 con el golpe de Estado de Abdel Fattah al‐Sisi contra el presidente islamista Mohamed Morsi.
[Adonis, el poeta candidato al Nobel: "Estados Unidos provocó la invasión de Ucrania"]
La restauración autoritaria, la represión del pluralismo y del activismo y el aumento de las desigualdades definen la última década, pero el descontento de la población se deja ver a través de acciones de baja intensidad, como micro-protestas o la acción virtual.
El levantamiento en Siria
Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño y Leila Nachawati Rego firman el texto Dinámicas de resistencia civil en Siria: desafiando al régimen autoritario. En el marco de las Primaveras Árabes se produce el levantamiento popular contra Bashar al-Asad y la irrupción en escena de diferentes grupos que apostaban por la resistencia civil para lograr un cambio de régimen e instaurar una democracia pluripartidista que rompiera el control absoluto ejercido durante medio siglo por el partido Baaz.
El artículo pone el foco en dos experiencias nacidas en el seno de la sociedad civil siria a partir de 2011, los Comités de Coordinación Local y el Centro de Información de Kafranbel, que “no han recibido la atención necesaria a pesar de su carácter innovador y transgresor”. Los primeros, integrados por personas de diferentes culturas políticas y estratos sociales, acuñaron el lema “libertad, dignidad y ciudadanía” y tuvieron que hacer frente a las infiltraciones de los servicios de inteligencia y la violenta represión del régimen.
Por su parte, la pequeña localidad agrícola de Kafranbel se convirtió en uno de los centros de gravedad de la revolución siria, escenario de manifestaciones, reivindicaciones populares y contestación al régimen con sus pancartas solidarias.
La obra se cierra con el estudio que José Abu-Tarbush realiza de los ciclos de violencia en Palestina desde 1920 hasta 2021. Se centra en tres etapas de este “movimiento de resistencia anticolonial que se sucede de una generación a otra”: el periodo de entreguerras (analiza la revuelta de 1936-39 contra el dominio británico), la Guerra Fría (la Primera Intifada, en 1987) y la “posguerra fría” (la Segunda Intifada, en 2000, y la llamada “Intifada de la Unidad”, en 2021).
El autor concluye que “el proyecto sionista siempre percibió como un obstáculo a sus planes coloniales la existencia humana y política palestina, su capacidad de resistencia y resiliencia”.
En definitiva, de la lectura de este libro se llega a la conclusión de que las protestas, con sus diferentes métodos de lucha no-violenta, no solo han formado parte intrínseca de las dinámicas sociopolíticas del mundo árabe desde hace muchas décadas, sino que contribuyen a debilitar los regímenes autoritarios y favorecen los procesos de transición hacia la democracia.