Arriba: Marta Pérez-Carbonell, Pablo Gallego Boutou, Irene Cuevas, Stefanía Caro y Andrea Fernández Plata. Abajo: Rosa Jiménez, Paula Ducay, Alba Muñoz, Javier Gallego y Rocío Collins. Diseño: Rubén Vique

Arriba: Marta Pérez-Carbonell, Pablo Gallego Boutou, Irene Cuevas, Stefanía Caro y Andrea Fernández Plata. Abajo: Rosa Jiménez, Paula Ducay, Alba Muñoz, Javier Gallego y Rocío Collins. Diseño: Rubén Vique

Letras

Novela española: las mejores óperas primas de 2024

Publicada

El Cultural vuelve a elegir a los debutantes del año en novela española. Hablamos con los autores sobre sus intereses -las periferias, las minorías, los relatos orales…- y sus referentes, a menudo compartidos, porque la creación literaria, aunque se aborde desde lo individual, está determinada por una experiencia colectiva.

La ternura

Paula Ducay
Altamarea

Paula Ducay

Paula Ducay

Confiesa Ducay no saber aún "qué tipo de narradora" será hasta que se "convierta en ello". "Escribir es una forma de pensar y por tanto querría hacerlo con honestidad y con humildad. Y sin miedo". Admiradora de Salinger (su libro favorito es Nueve cuentos), recuerda que siempre había escrito relatos y que una de sus obsesiones literarias es las amistades que se salen de la norma.

"Por eso, cuando surgió la idea de La ternura supe que necesitaría elaborar algo de mayor extensión. La acogida está siendo increíble". Como increíbles le parecen muchos de sus compañeros de generación: "Pienso en Julia Viejo, Juanpe Sánchez López, Andrea Genovart, Anna Pacheco, Juan F. Rivero, Paula Melchor, Pol Guasch, Irene Pujadas… Me dejo muchos nombres, pero a todos intento leerlos. Ahora mismo estoy obsesionada con el manuscrito de mi amigo Gonzalo Rute".

Graduada en Filosofía y Máster en Edición por la UAM, editora y traductora, Paula Ducay (Santiago de Compostela, 1996) codirige el proyecto cultural Punzadas, un espacio dedicado a la filosofía y la literatura, y el pódcast Punzadas sonoras.

Polilla

Alba Muñoz
Alfaguara

Alba Muñoz. Foto: Júlia Verdú

Alba Muñoz. Foto: Júlia Verdú

"Cuando empecé a escribir el libro –o más bien a intentarlo, en un momento en que yo aún era muy joven y mis vivencias demasiado recientes– mi intención era combinar la investigación periodística sobre el tráfico de mujeres en Bosnia con una especie de diario de mi relación tormentosa con Darko, un chico de Sarajevo. Por supuesto, no funcionó, y tuve que crecer, sacrificar cosas y aprender otras para convertir esa mezcla de historia íntima e indagación sobre el terreno en una narración con vocación universal", explica contundente Alba Muñoz.

Dice, eso sí, que para ella "la vida es un proyecto narrativo. Cuando me pasan cosas enseguida necesito contarlas", y que, aunque conoce a pocos miembros de su generación literaria muchos la interesan: Sabina Urraca, Camila Cañeque, Anna Pacheco, Mónica Ojeda, Catherine Lacey, Anna Pazos, Alberto Otto...

Alba Muñoz (Barcelona, 1985) ha sido reportera en varias zonas del mundo, entre las que destacan los Balcanes y Oriente Medio. Su primer documental, Now You Are a Woman, ganó el premio del público del festival FIRE!! en 2019.

Éxtasis en una noche de verano

Rocío Collins
H&O

Rocío Collins. Foto: Lucía Bailón

Rocío Collins. Foto: Lucía Bailón

Éxtasis... surge como proyecto final del máster en narrativa de la Escuela de escritores de Madrid. "Necesitaba un empeño absorbente que me obligase a tirar de mí, ya que tengo un déficit de atención del copón, así que germinó en este texto híbrido y desquiciado", subraya. Y proclama que sí, que le gustaría que la escritura "derivase en proyecto de vida, pero soy librera aka realista. Veremos donde acaba el show. Si no me doy un zurriagazo en la cabeza que cambie mi personalidad, creo que siempre exploraré o trataré de experimentar con el lenguaje, con el realismo, con mi entorno queer y con las experiencias propias".

Respecto a la acogida de su novela, le resulta "extraña, loca y felicísima", ahora que anda "absolutamente obsesionada con Del palacio ulterior de las turquesas, de Andrea Abello, que es la cosa más magnífica que he leído en años".

Actriz, performer y escritora, Rocío Collins (Madrid, 1996) estudió teatro en el Laboratorio de William Layton, Grumelot y el Estudio de Juan Codina, y cursó el Máster de Narrativa en la Escuela de Escritores. Forma parte del colectivo artístico [la dalia negra].

El limo

Rosa Jiménez
Tusquets

Rosa Jiménez. Foto: Rubén Abella

Rosa Jiménez. Foto: Rubén Abella

Una agresión de Vera a su prima Olivia abre una herida entre ambas que parece imposible de cerrar. El poderoso arranque de esta novela nos da la medida de su conjunto. "Es importante que haya verdad en lo que escribo", explica Rosa Jiménez. "Verdad y una cierta poesía", matiza.

Jiménez encontró el decorado perfecto para propiciar el equilibrio entre la crudeza y la evocación: un pueblo decadente y unos adolescentes extraviados iniciándose en el sexo y en las drogas, pero también la agonía de la madre de Vera, que podría ser la última oportunidad para que las dos primas vuelvan a acercarse, y el crepúsculo de un verano que no volverá. Lectora de Sabina Urraca y de Laura Ferrero, Jiménez es consciente de que muchos la ven como "una fotógrafa que se ha lanzado a escribir literatura". Pero, en realidad, "siempre he sido una escritora que a veces hacía fotografías", asegura.

Rosa Jiménez (Madrid, 1983) imparte clases de escritura creativa, de fotografía y de narrativas visuales. Guionista de videojuegos y colaboradora habitual en revistas culturales, fue finalista del Premio Cosecha Eñe de relato y del Torrente Ballester.

La caída del imperio

Javier Gallego
Random House

Javier Gallego. Foto: Pablo González Batista

Javier Gallego. Foto: Pablo González Batista

Javier Gallego también ha advertido el "prejuicio comprensible" de quien se acerca a la primera novela de un periodista. "El periodismo me había alejado hasta ahora de la narrativa", cuenta a El Cultural, pero la literatura es una vocación que siempre estuvo latiendo. Los modernistas anglosajones, el boom latinoamericano, los existencialistas, la generación beat, la ficción transgresiva, la novela experimental y las vanguardias son el bagaje acumulado de un escritor, ahora sí, que ha alumbrado una novela sorprendente y ambiciosa.

La peripecia de unos jóvenes que pasan tres días de fiesta en Madrid en la antesala del 15-M se supedita al juego de perspectivas, el monólogo interior y otros riesgos formales. "La búsqueda que me interesa es el estilo", cuenta el autor. ¿Si habrá otras novelas de Javier Gallego? "Una vez emprendido el camino, no hay vuelta atrás", asegura.

Javier Gallego (Madrid, 1975) es uno de los comunicadores punteros de la radio independiente. Desde 2009 dirige Carne Cruda, el primer programa de radio en España financiado por sus oyentes. Ha publicado un cómic, dos poemarios y es músico de rock y jazz.

Jarroa

Andrea Fernández Plata
Caballo de Troya

Andrea Fernández Plata. Foto: Mei Morales González

Andrea Fernández Plata. Foto: Mei Morales González

Andrea Fernández Plata sabía que "mantener con vida la isla" en la que nació, motivación crucial para escribir su primera novela, no pasaba por "la romantización de los pueblos" o la reivindicación de su folclore. De lo que se trataba era de "rescatar la oralidad y la sabiduría popular" de las mujeres y sus antepasados para "poner en valor otra forma de estar en el mundo".

"Me gusta jugar con el lenguaje y narrar lo pequeño", dice la autora, que se identifica con las obras de Irene Solá, María Fernanda Ampuero y Sabina Urraca. Así su inclinación a las narraciones autoficcionales, sazonadas con una prosa sinestésica que remite a su pueblo marinero, del que nadie escapa. "El futuro me ha devuelto como devuelve la marea lo que no le pertenece", leemos. Ahora se encuentra "feliz de que esta historia que nace en los márgenes tenga también un hueco en el centro".

Licenciada en Comunicación Audiovisual y Publicidad en Madrid, Andrea Fernández Plata (A Illa de Arousa, 1985) fue redactora en El Faro de Vigo, estudió fotografía en Berlín con una beca en 2010 y fue seleccionada en los premios Injuve de Ilustración.

Un momento de ternura y piedad

Irene Cuevas
Reservoir Books

Irene Cuevas. Foto: Isabel Wagemann

Irene Cuevas. Foto: Isabel Wagemann

Sostiene Cuevas que escribió la novela "para explorar y controlar mi mayor miedo, que es el de perder a mi madre y no saber cómo sobrevivir. Creo que con esta novela tiré una botella al mar con una carta intimísima dentro y al otro lado las lectoras y los lectores la están recogiendo de una manera súperemocionante. Creí que estaba sola y me he dado cuenta de que todos estamos ahí".

Quizá por eso tiene claro qué tipo de narradora quiere ser: "Una que asuma riesgos siempre: en la trama, en los personajes, en los enfoques. Y quiero seguir siendo fiel a la levedad y a la ternura. Ojalá también al humor, aunque eso es más difícil, porque no depende de mí, sino de las texturas que me pidan las historias que vengan". De su generación le interesa "muchísimo todo lo que toquen, digan, escriban o piensen Luna Miguel, María Sánchez, Layla Martínez o Lola Nieto".

Autodefinida como una yonki del amor y de la nostalgia, Irene Cuevas (Madrid, 1991) estudió Derecho y un máster en Estudios Literarios en la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de escritura creativa.

Nada más ilusorio

Marta Pérez-Carbonell
Lumen

Marta Perez-Carbonell. Foto: Jeosm

Marta Perez-Carbonell. Foto: Jeosm

La primera novela de Marta Pérez-Carbonell, especialista en la obra de Javier Marías, es "un verdadero manifiesto de fe en el poder de la palabra y de la literatura", tal y como aseguraba Elena Costa en la reseña publicada en estas páginas. El encuentro de tres personajes en un tren con destino a Edimburgo cataliza una narración que funciona como una muñeca rusa –cada trama alberga uno o más relatos decisivos– y constituye un audaz ejercicio metaliterario.

Pérez-Carbonell tiene "la convicción de que la realidad y la ficción están irremediablemente entrelazadas", por lo que no duda en caminar como una habilidosa funambulista sobre el finísimo hilo que las une. "Continuaré escribiendo (¡y de hecho ya estoy en ello!)", confiesa a El Cultural, al tiempo que desvela las sincronías con autores como Laura Ferrero, Raquel Delgado y David Jiménez Torres.

Marta Pérez-Carbonell (Salamanca, 1982) es profesora de literatura española en la Colgate University de Nueva York y se doctoró en la Universidad de Londres. Ha colaborado en medios como The Objective, Letras Libres y Quimera.

Bar Urgel

Pablo Gallego Boutou
Galaxia Gutenberg

Pablo Gallego. Foto: Luz Soria

Pablo Gallego. Foto: Luz Soria

Para Pablo Gallego, "la escritura es estirar una pierna o un brazo y meter un dedo en el agua". Sin embargo, una frase de lo más recurrente derribó sus inseguridades: "¡Con la de cosas que pasan aquí, tendría que escribir una novela!". La pronunció el gerente del Bar Urgel, emplazado en Carabanchel Bajo. Es el lugar al que acude a diario el protagonista de esta ópera prima —merecedora del I Premio Diana Zaforteza— que cierra la brecha entre el patetismo y la ternura, entre la miseria y la dignidad.

La fidelidad a la jerga barrial se torna innegociable para el autor, cuyas referencias van de Agota Kristof y Katherine Mansfield a Leopoldo García Panero y Esther García Llovet, pasando por García Márquez y Pedro Lemebel. Su deseo es seguir "profundizando en la experiencia de libertad que nos otorga el lenguaje", una consigna que le aproxima a autores más jóvenes, como Sabina Urraca, Rocío Collins y Pol Guasch.

Actor, escritor y mediador cultural, Pablo Gallego Boutou (Madrid, 1989) es licenciado en Interpretación por la RESAD, ha cursado el Máster de Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid y es autor de dos poemarios, Oboedescere y Nival.

Pómulo y lejanía

Stefanía Caro
Consonni

Stefanía Caro. Foto: Elena Sánchez Nagore

Stefanía Caro. Foto: Elena Sánchez Nagore

Pómulo y lejanía surge del reto de llevar la danza a un libro. "Sí –confirma Caro–, quería hablar de las dudas, de la maternidad, de las cosas que nos mueven física y vivencialmente. Se trata de una novela muy personal, por eso estoy muy sorprendida por su recorrido. Porque el libro, insiste, trata del movimiento. Todos los personajes intentan salvarse de una caída. Pero los gestos son efímeros, acaban nada más trazarse. Trasladarlos al papel suponía regalarles permanencia".

No sabe si la escritura es ya proyecto de vida, "pero –apunta– sí es un intento por comunicarme. Los libros que me gustan son los que me invitan a perderme, que van más allá de los géneros. Intentaré ser fiel a esa idea: escribir sin rutas". Y para dar más pistas, destaca como referentes a María Negroni, Francisco Umbral, Julio Ramón Ribeyro, Joan Didion "y a un siempre infalible Eloy Tizón".

Periodista y educadora, Stefanía Caro (Pamplona, 1981) abandonó el periodismo para estudiar el movimiento del cuerpo y, fascinada por la danza contemporánea, viajó a Egipto, Líbano y Turquía para entender el baile desde otra perspectiva.