Image: La crítica literaria en la prensa

Image: La crítica literaria en la prensa

Ensayo

La crítica literaria en la prensa

Domingo Ródenas (ed).

1 abril, 2004 02:00

Domingo Ródenas

Mare Nostrum. 325 pp. J. M. Pozuelo Yvancos: Ventanas de la ficción. Península. 318 pp, 20 euros

Decía Musil que la literatura no se constituye por una simple suma de textos, lo cual por sí sola sería "una maraña de hilados soberbios que no formaría un tejido"; el "agregado de lectores y libros sólo se convierte en literatura cuando a la suma de las obras se le viene a añadir el contenido de la experiencia de la lectura una vez elaborada, en otras palabras: la crítica".

Así se comprende que la crítica "no es algo por encima de la escritura literaria, sino entretejido con ella, algo que complementa los hallazgos de ésta hasta convertirlos en una tradición, y que no autoriza la repetición de lo mismo si no es con un sentido nuevo", en "celosa custodia del nivel alcanzado", que el novelista cifraba en la "capacidad de tener razón". Me he extendido en estas consideraciones de Musil porque resulta difícil no suscribirlas. Por eso hay que recibir como algo necesario estos dos libros, uno colectivo, en el que algunos de los más prestigiosos críticos españoles reflexionan sobre un oficio muchas veces denostado (algunas con razón), y el otro debido al esfuerzo de un teórico y crítico importante que ha reunido aquí sus mejores ensayos publicados en los últimos 15 años.

Como explica su coordinador, D. Ródenas, la idea de La crítica literaria... germinó en un curso de posgrado que él mismo organizó en la Universidad Pompeu Fabra. Ahora se materializa en la reunión de 13 artículos, algunos concebidos como ensayos teóricos y otros como trabajos de información más general, seguidos, en la segunda parte, de una ilustrativa selección de textos sobre la crítica literaria escritos desde finales del XIX hasta la Guerra Civil por autores ya clásicos en la materia como Clarín, Ortega, entre otros.

Entre los autores de los trabajos reunidos en la primera parte son todos los que están, si bien alguien puede apuntar alguna ausencia. El título debería reflejar que los estudios incluidos en el libro se centran en la crítica de narrativa, pues hay escasas referencias (salvo en el caso de Senabre) a otros géneros. Sin embargo, en lo que de verdad importa el criterio que preside la organización del libro es acertado, las colaboraciones ofrecen variedad y rigor, experiencia y conocimiento, y el conjunto será de obligada lectura para cuantos quieran acercarse a los entresijos de la crítica literaria en la prensa española. Pues entre los críticos convocados hay nombres de reconocida autoridad en ambas modalidades de la crítica literaria (la académica y la de actualidad), como, por caso, Senabre, Sanz Villanueva o Valls, aunque Mainer concluya que ya "empieza a tener poco sentido la diferencia práctica entre crítica de oficio y crítica universitaria" por la permeabilidad y contaminación de métodos. También se incluyen aportaciones de escritores que hacen crítica en los suplementos culturales. Y entre las demás colaboraciones, todas interesantes, cabe resaltar la de Jordi Gracia, por sus atinadas observaciones ejemplificadas en la autocrítica de tres críticas suyas sobre la misma novela escritas para este libro, y también la del propio Ródenas, que lleva a cabo una sucinta revisión de lo que anuncia en el título de La crítica literaria en la prensa del siglo XX.

El libro de Pozuelo Yvancos, Ventanas de la ficción, recoge en su título la idea de Henry James según la cual en la casa de la ficción hay "un número incontable de posibles ventanas" y cada una ofrece una mirada y una visión única y diferente. Esto mismo podría decirse de los estudios del profesor y crítico murciano, concebidos con un pluralismo metodológico en el que cada uno ofrece un análisis original, siempre interesante, de ciertas cuestiones de teoría narrativa (primera parte) o de algunas obras de autores españoles e hispanoamericanos de los siglos XX y XXI (segunda y tercera). Si en los dos primeros ensayos prevalece la teoría literaria, tanto en la comparación de las ideas de Bajtin y Ortega como en la caracterización menos experimental de la novela española posmoderna en relación con las verdaderas vanguardias, en los trabajos de la segunda y tercera parte se cumple lo que siempre se dice y pocas veces se hace como aquí: la fecunda integración de teoría general en el análisis de textos literarios concretos.

Por eso, con la única salvedad de la sobrevaloración de algunos escritores abordados, resultan ejemplares los estudios teórico-críticos de cuentos y novelas de autores como García Márquez, Cortázar, Umbral, Cela, Vila-Matas y Cercas, entre otros. Lo mejor que cabe decir es que con estos análisis los textos se entienden mejor y su lectura se disfruta más.