Caricatura de la prensa del XIX

Traducción de Manuel Arranz. Periférica. Cáceres, 2014. 136 páginas, 15'50 euros

"Llamo burgués a todo el que piensa de un modo vil". Así acotaba Flaubert el espécimen favorito sobre su mesa de disección literaria, y la misma fobia pavloviana heredó su discípulo más aventajado y sin embargo amigo devoto, Guy de Maupassant (Dieppe, 1850 - París, 1893). En 1880 el maestro del cuento naturalista francés acaba de publicar Bola de sebo y, animado por ese primer éxito, el periódico Le Gaulois le publica los diez capítulos de la vida de Patissot que conforman esta nouvelle concebida sin otro propósito que el de fustigar la mediocridad de la clase burguesa. Patissot es un funcionario prototípico y pequeñoburgués sin conciencia, herencia de los Bouvard y Pécuchet del maestro, hombre mesocrático sin maldad y sin grandeza que va ascendiendo en la función pública merced a la pura acumulación de trienios y a una camaleónica sensibilidad para averiguar por dónde sopla el viento y colocarse a favor. Algo tan español, por otra parte. Tan universal, posiblemente.



Se trata de una novelita-marco donde la trama se reduce a la yuxtaposición de estampas que sirven al autor para lucir mejor el ridículo sociológico de su antihéroe: Patissot ligando torpemente con mujeres, Patissot aprendiendo a cazar, Patissot pretendiéndose intrépido aventurero, Patissot poniéndose de perfil en un debate político... Como en la novela flaubertiana, cada personaje encarna un arquetipo y cada situación ofrece una lectura moralizante sin perseguirlo directamente, pues en ese caso estaríamos ante una novela de tesis. El genio desabrido y punzante de Maupassant, ácrata y misógino, se muestra aquí todavía descompensado y primerizo pero ya poderoso. La pintura de ambientes y caracteres, el ritmo ágil y el estilo antirretórico, la plasticidad descriptiva, el costumbrismo afilado se perfilan ya como las peculiares armas literarias que le ganarán la fama futura. A cambio, aquí aún lastra su fórmula cierto exceso discursivo, tentación doctrinaria del joven Maupassant que todavía debe descubrir cómo rellenar de carne verosímil, de palpitación humana, una criatura de ficción antes de zarandearla como un pelele.



Patissot se nos presenta a una distancia arquetípica que nos enfría la sonrisa sin que accedamos a su drama porque, al contrario que en el arte realista, se nos da una cosificación. Una fiesta popular a las afueras de París es descrita así: "¡Oh, empujones, vapuleos, sudores y polvo, gritos, remolinos de carne humana, pisotones en los callos, aturdimiento de la mente, olores espantosos, agitaciones inútiles, aliento de multitudes, brisas al aire, dad al señor Patissot toda la alegría que pueda contener su corazón!" Sin piedad no hay catarsis, enseñaba Aristóteles; pero hay una rica veta misantrópica en la novelística francesa y quizá nuestro iracundo narrador no pretendió otra adscripción para esta novela menor.