Gente votando en un colegio electoral de Toledo este 9J.

Gente votando en un colegio electoral de Toledo este 9J. Javier Longobardo

Región ELECCIONES EUROPEAS 2024

Castilla-La Mancha elige a sus representantes europeos en unas elecciones sin ganador claro

Los colegios electorales se han abierto con normalidad más allá de dos incidencias puntuales que han sido solucionadas.

8 junio, 2024 08:02

Noticias relacionadas

Algo más de 1,6 millones de electores castellano-manchegos están llamados a las urnas este domingo, 9 de junio, para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo. Desde que a las 9.00 horas se han abierto los colegios electorales y hasta las 20.00 horas, un total de 1.437 locales electorales repartidos por los 919 municipios de la región tendrán repartidas un total de 3.084 mesas electorales.

La delegada del Gobierno central en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha informado en rueda de prensa de que la normalidad ha sido la tónica general a la hora de constituir las mesas electorales, si bien en dos locales electorales de dos municipios se ha detectado la falta de papeletas, que se ha solventado antes de las 9.20 horas en ambos casos.

Así, faltaban papeletas en un colegio electoral de Hellín (Albacete) y se ha solventado a las 9.11 horas, y en otro de Villamayor de Calatrava (Ciudad Real), y ha quedado resuelto a las 9.16 horas, ya que el material ha sido repuesto con normalidad en ambos casos.

Entre los datos curiosos de la jornada, Tolón ha señalado asimismo en unas declaraciones recogidas por Efe que también ha quedado constituida con normalidad la mesa electoral de Illán de Vacas (Toledo), donde únicamente hay dos personas con derecho a voto.

Se trata del municipio con menos habitantes de la región y, en este caso, un padre y su hijo forman la mesa electoral.

En cuanto a las mesas electorales más madrugadoras, Tolón ha precisado que en Villalgordo del Júcar (Albacete) y en Barajas de Melo (Cuenca), han quedado constituidas a las 8.01 horas de este domingo, es decir, tan solo un minuto después de que comenzara el proceso de constitución de mesas

Con todo ello, Tolón ha valorado que la jornada electoral se desarrolla sin incidencias en Castilla-La Mancha, donde 1,6 millones de electores pueden ejercer su derecho al voto y decantarse por una de las 34 candidaturas que se han registrado para los comicios europeos, para elegir a 61 eurodiputados que corresponden a España de los 720 que forman la Eurocámara. 

Rueda de prensa de Milagros Tolón.

Rueda de prensa de Milagros Tolón.

En cuanto al posible resultado, las últimas encuestas privadas publicadas el pasado lunes apuntaban todas en una misma dirección: victoria del Partido Popular, con una ventaja de entre tres y cinco puntos sobre el Partido Socialista, aunque con una tendencia progresiva a reducir esa distancia y acercarse al empate. Las elecciones europeas del 26 de mayo de 2019 las ganó el PSOE en España con un total de 20 escaños, seguido del PP con 12, Ciudadanos con 7, Podemos con 6 y Vox con tres, aunque todo apunta a que en este 9 de junio serán los populares los que consigan más escaños.

¿Cómo votó Castilla-La Mancha?

Del total de 705 escaños que eligió el Parlamento Europeo en 2019, el Partido Popular Europeo fue la primera fuerza política con 176 escaños, seguida de los socialistas con 139 y el grupo Renew Europe, al que pertenece Ciudadanos, con 102.

Pero ¿cómo votaron los castellano-manchegos en esas elecciones europeas de 2019? Según los datos oficiales consultados por nuestro periódico, Castilla-La Mancha dio la victoria al PSOE en aquellos comicios, en sintonía con el voto mayoritario del conjunto de España a los socialistas. Con una alta participación del 68,65 por ciento, el PSOE fue la fuerza más votada en Castilla-La Mancha con el 40,46 por ciento y un total de 434.292 votos.

A gran distancia, la segunda plaza fue para el Partido Popular, con un 27,61 por ciento y 296.290 votos, siendo el tercer lugar para Ciudadanos, con un 12,2 por ciento y 130.937 votos. Vox ocupó el cuarto lugar en aquellas elecciones europeas, con un 8,21 por ciento de los votos y el apoyo de 88.112 ciudadanos, mientras que la quinta plaza fue para Podemos con el 7,58 por ciento y 81.364 votantes.

Page como clave

En este resultado de aquel 26 de mayo, hay una clave fundamental a tener en cuenta: ese día fue un superdomingo electoral en el que, además de las europeas, se celebraron las elecciones autonómicas y municipales, con Emiliano García-Page como candidato del PSOE a la Presidencia de Castilla-La Mancha. Page venía de su primera legislatura como presidente autonómico y su proyección electoral era muy alta, hasta el punto de que terminó cosechando una abultada mayoría absoluta en la región.

Ese contexto, que podríamos llamar "efecto Page", benefició al PSOE en las europeas y disparó la participación electoral en la comunidad por el "arrastre" a las urnas provocado por las autonómicas y municipales, siempre mucho más alto que en las europeas. El PSOE de Page obtuvo la mayoría absoluta en Castilla-La Mancha con 19 escaños sobre los 33 de las Cortes regionales y dejó al PP y Vox con 10 y 4 escaños respectivamente, impulsando las siglas socialistas en la votación europea.

La participación fue del 70,82 en las autonómicas y del 68,65 en las europeas. De hecho, el PSOE de Page cosechó ese 26-M en Castilla-La Mancha casi cuatro puntos más que la candidatura europea de los socialistas, con un 44,11 por ciento y un 40,46 por ciento respectivamente, evidenciando la "pegada electoral" del presidente de Castilla-La Manche por encima de las siglas de su partido. Page obtuvo un total de 475.368 votos, mientras el PSOE cosechó en las europeas 434.292, es decir, 41.000 votos más a favor del presidente de la Junta.   

Datos comparativos

Si comparamos estos datos con las elecciones autonómicas de mayo de 2023 en Castilla-La Mancha, el Partido Socialista, con Emiliano García-Page como candidato a la Presidencia de la Junta, mejoró sus resultados significativamente hace un año, cosechando casi cinco puntos más de apoyo ciudadano que en las europeas de 2019.

Hace un año, los socialistas alcanzaron el 45,04 por ciento de los votos y un total de 17 escaños, es decir, la mayoría absoluta de los 33 diputados con los que cuenta el Parlamento de Castilla-La Mancha. El PP también mejoró en mayo de 2023 sus resultados sobre las europeas de 2019, alcanzando un 33,65 por ciento de los votos, seis puntos más.

Por el contrario, en las elecciones generales de julio de 2023, con Pedro Sánchez como candidato a la reelección como presidente del Gobierno, el PSOE perdió la hegemonía que recibió con Page en Castilla-La Mancha y el ganador fue el Partido Popular con un 38,91 por ciento y 445.991 votos. Los socialistas se quedaron con la segunda plaza, con un 34,16 por ciento y 391.503 votos, mientras Vox fue tercero con el 17,77 por ciento y 203.666 votos.

Candidatos

Como se sabe, Teresa Ribera encabeza la candidatura europea del PSOE, Dolors Monserrat la del PP, Jorge Buxadé la de Vox, Jordi Cañas en Ciudadanos, Esther Galán al frente de Sumar e Irene Montero por Vox.

En puestos de salida sólo hay dos candidatos vinculados a Castilla-La Mancha: la eurodiputa socialista de Ciudad Real Cristina Maestre, que ocupa el puesto número 12 en la lista del PSOE y presumiblemente sí volverá a obtener escaño este 9 de junio, y el independiente Juan Carlos Girauta, excandidato de Ciudadanos por Toledo y residente en la capital de Castilla-La Mancha, que en esta ocasión va como número 3 en la lista de Vox.

Por su parte, el Partido Popular lleva cuatro candidatos de Castilla-La Mancha en la lista europea, pero ninguno en los puestos de salida. El albaceteño Santiago Sánchez es el primer candidato de la región que aparece en la candidatura europea y va en el puesto 27, seguido en la plaza 32 por la ciudadrealeña Carmen Quintanilla. Ignacio Ruiz y José Luis Montalvo también van en esta lista del PP.

Despliegue operativo

Un total de 1.606.974 electores están llamados a votar en Castilla-La Mancha en estas elecciones al Parlamento Europeo. De ellos, un total de 38.086 son residentes en el extranjero. Los países con mayor número de castellano-manchegos residentes con derecho a voto son Francia (8.903), Alemania (3.836), Reino Unido (3.473) y Argentina (3.304).

Por lo que respecta a nuevos electores, más de 100.000 jóvenes castellano-manchegos han alcanzado la mayoría de edad desde las últimas elecciones europeas, celebradas en 2019, y podrán votar por primera vez en estos comicios. Con respecto a las últimas elecciones, las generales de 2023, se han incorporado al censo electoral 18.071 jóvenes. Casi 6.000 agentes de Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local participarán en la vigilancia del proceso durante toda la jornada electoral.