Una ambulancia y un coche de la Guardia Civil que acudieron a auxiliar a los soldados, este jueves en la base de Cerro Muriano.

Una ambulancia y un coche de la Guardia Civil que acudieron a auxiliar a los soldados, este jueves en la base de Cerro Muriano. Ejército de Tierra

España Tragedia en el Ejército

La maniobra en la que murieron dos soldados en Córdoba se hizo sin "línea de vida" y sin ambulancia

El ejercicio del lago es conocido entre los soldados, pero no es habitual hacerlo en estas circunstancias, en los meses más fríos del año.

21 diciembre, 2023 22:35
Brais Cedeira M. Moguer

La maniobra en la que murieron este jueves dos militares de la Brigada 'Guzmán el Bueno' X del Ejército de Tierra en un lago cerca de la base de Cerro Muriano, en Córdoba, se hizo sin "línea de vida" y sin una ambulancia. Por protocolos internos de las Fuerzas Armadas, son dos elementos necesarios para garantizar la seguridad en ejercicios de riesgo.

Así lo confirman a EL ESPAÑOL mandos militares conocedores de los hechos y testigos de la tragedia que sobrecogió este jueves a una de las bases militares más grandes de España.

En maniobras como la que ha acabado con la muerte de los dos jóvenes soldados, el paso de un curso de agua, es preciso llevar asistencia sanitaria, señalan las fuentes.

Encuentran los cuerpos sin vida de los dos militares que habían desaparecido durante unas maniobras en un lago de la provincia de Córdoba

Pero lo cierto es que en el lugar en el que fallecieron este jueves el cabo Miguel Ángel Jiménez Andújar, de 34 años, y el soldado Carlos León Rico, de 24, no había ambulancia alguna. Tuvo que acudir una desde la base hasta el lugar del accidente, pero ya era tarde.

En los ejercicios de flotabilidad, como era el caso, los participantes suelen llevar un equipo impermeabilizado, de forma que, en caso de contratiempo, se abre una balsa de emergencia. 

[Hallan el cuerpo sin vida del segundo soldado desaparecido en un pantano de Córdoba]

No es la única medida de seguridad. Las mismas fuentes del Ejército de Tierra y testigos de los hechos aseguran que los militares no contaban con "línea de vida", un cable que sirve de auxilio en caso de accidente y que evita a los soldados hundirse o ser arrastrados por la corriente. 

Los responsables que organizaron la marcha eran sargentos y tenientes jóvenes, de escasa formación, según las fuentes. Los mandos consultados muestran su sorpresa tanto por lo arriesgado de la maniobra, en un lago, como por realizarse en pleno invierno y gélidas temperaturas.

En ese lugar, el Ministerio de Defensa realiza pruebas en ocasiones con sus blindados para comprobar su flotabilidad. Todos los soldados y mandos consultados señalan la dificultad que entraña adentrarse en su interior. El suelo es de un fango tan espeso que en algunas zonas es imposible el avance. 

Hipotermia

Las condiciones para introducirse a pie en esas aguas en pleno diciembre convertían el ejercicio en una actividad de riesgo. Según el Ministerio de Defensa, la causa del fallecimiento es el ahogamiento en el pantano. La autopsia determinará si ambos presentaban síntomas de hipotermia antes de hundirse, que sí sufrieron otros dos compañeros que pudieron ser evacuados al hospital. 

La expedición arrancó a primera hora de la mañana, cuando todavía no había salido el sol. Los soldados estaban en el último día del Período Básico de Instrucción (PBI), un entrenamiento específico que realizan los militares tras acceder al Ejército y en el que eligen una unidad y una especialidad concreta. 

Entre los soldados, el ejercicio del lago es conocido. Pero no es habitual hacerlo en los meses fríos del año. A la hora a la que comenzó el ejercicio, la temperatura era de cero grados en la base cordobesa de Cerro Muriano.

Uno de los militares que ha pasado por esa prueba reconoce que, aunque no le pareció peligroso, en su caso lo hizo de día, con medidas de seguridad, de manera planificada, caminando en fila y siendo supervisados en todo momento por sus superiores.

Otro recluta cuenta a EL ESPAÑOL que logró atravesarlo hace relativamente pocos meses en un tramo más seguro que donde ha tenido lugar la tragedia. "Hay una zona que no cubre, ni siquiera a los compañeros de menor estatura. Cuando yo lo crucé estaba marcada la zona segura de paso, el vado donde hay menos agua", indica.

Investigación

Cuando se hace el paso de cursos de agua, explica otro militar con base en Cerro Muriano, que prefiere mantener el anonimato, lo normal es que el capitán, que es el que manda, pase el primero. Tras él cruzan sus hombres. 

La jornada en la que ocurrieron los hechos era la última para los soldados del Programa Básico de Instrucción (PBI). "Con los PBI suelen ser un poco más exigentes. Es un periodo corto de formación y se busca que los nuevos soldados se adapten al ritmo de trabajo de la unidad. Que intenten coger el ritmo", señala otro soldado destinado en esa base.

Este viernes, dos días antes de Nochebuena, se iba a celebrar el acto simbólico en el que se les impondría la boina típica, dando por finalizada esta etapa de entrenamiento. 

Cuando se rescató a los soldados que estaban en el agua se comprobó que faltaban dos personas. Eran el cabo y el soldado fallecidos. Fueron buzos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil quienes consiguieron encontrarlos.

Ahora, el Juzgado de Instrucción número 4 de Córdoba, que estaba de guardia este jueves, ha asumido la investigación de los hechos y ha empezado a tomar declaración a todos los testigos de la tragedia.