Portada de uno de los informes de ciberamenazas del CNI.

Portada de uno de los informes de ciberamenazas del CNI. EL ESPAÑOL

España VISITA DE ZELENSKI

El CNI y el SBU ucraniano colaborarán para contrarrestar en ambos países el espionaje ruso

A partir de ahora, España y Ucrania aumentarán la cooperación entre sus respectivos servicios de inteligencia y contrainteligencia.

28 mayo, 2024 02:22
Brais Cedeira Alberto D. Prieto

La cooperación entre los servicios de Inteligencia de España y Ucrania es uno de los aspectos fundamentales del acuerdo alcanzado este lunes entre Pedro Sánchez y Volodímir Zelenski en Madrid, rubricado en un documento de 18 páginas. En este texto, entre otros asuntos, se ha pactado incrementar la colaboración de los espías de ambos países en un momento tan crítico como el actual, y de cara a años venideros.

De este modo, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) intensificará su cooperación con el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), la principal agencia de inteligencia, dedicada a la información interior, así como con el Servicio de Inteligencia Exterior de Ucrania (SZR), dedicada a las amenazas externas.

El CNI y sus homólogos ucranianos cooperarán en materia de comunicación estratégica y en la lucha contra la manipulación de la información, tanto rusa como de cualquier otro origen, con el objeto de "mejorar las capacidades de Ucrania para contrarrestar dichas actividades maliciosas".

Entre esas actividades maliciosas en las que se pretende poner especial atención están las campañas de propaganda y desinformación.

Los dos países, a partir de ahora, aumentarán la cooperación entre sus respectivos servicios de Inteligencia y contrainteligencia. Esto incluye, entre otras cosas, el refuerzo de la puesta en común de información e inteligencia, y el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

[El Gobierno instará al CNI a que ayude a Zelenski a luchar contra los ciberataques del Kremlin]

Ambos países, gracias a este acuerdo, procurarán seguir reforzando su cooperación en materia de seguridad de la información y apoyarán mutuamente sus esfuerzos para contrarrestar la injerencia digital, la manipulación de la información y la propaganda rusas a escala mundial.

Experiencia

Entre los puntos que se han firmado, el CNI y la inteligencia de Ucrania concuerdan en la importancia de facilitar el intercambio de experiencias y de fomentar el desarrollo de programas conjuntos de educación y formación para expertos en integridad de la información.

Sánchez y Zelenski han decidido también aumentar la cooperación en el ámbito de la lucha contra el terrorismo internacional.

Gracias a esta medida se reforzará el intercambio de información. Se celebrarán consultas más habituales y las reuniones de trabajo tendrán una mayor frecuencia. En ellas, se adoptarán medidas conjuntas para detectar los canales de financiación del terrorismo, en particular, los sistemas no bancarios o las criptodivisas.

Uno de los objetivos de esta colaboración es que Ucrania pueda "prevenir, detectar e interrumpir cualquier actividad de ciberagresión y ciberespionaje". Así, se le prestará mediante asistencia técnica a sus espías para fortalecer su resiliencia cibernética y proteger sus infraestructuras digitales esenciales de los constantes ciberataques procedentes de los hackers que trabajan para el Kremlin.

[El jefe de ciberseguridad del CNI: "El 45% de ataques graves a España este año viene de Rusia"]

Tras el acuerdo, ambos países colaborarán para que la Federación de Rusia y otros actores estatales y no estatales hostiles "paguen un mayor coste por el uso irresponsable de las capacidades cibernéticas".

Tal y como ya publicó EL ESPAÑOL, los ciberataques rusos son una de las principales preocupaciones de Volodímir Zelenski, pero también de sus aliados de la OTAN y la Unión Europea. Por ello, el Gobierno español quiere contribuir junto a sus socios a incrementar la capacidad defensiva de Ucrania contra los hackers del Kremlin.

El Ministerio de Defensa ya ha trasladado este encargo al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), según ha podido conocer EL ESPAÑOL, al igual que otros colegas europeos harán lo propio con sus equipos especializados en la materia.

El encargo correría a cargo del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), el área de los servicios de Inteligencia que se dedica a velar por la seguridad de las instituciones, frenar las ciberamenazas, analizarlas y realizar un seguimiento de las mismas.

Fue esa área del CNI la que contribuyó a paliar diversos ataques de la órbita rusa en los últimos meses, como el que se produjo en la jornada electoral del 23-J. Durante la celebración de las elecciones generales el pasado 2023, un grupo de piratas informáticos próximos a los servicios de inteligencia de Rusia tumbó la web del Ministerio del Interior. Posteriormente, ese ataque fue investigado por el Centro Criptológico Nacional.

Otros aspectos clave

Los equipos de Sánchez ha estado negociando este acuerdo con los de Zelenski desde el pasado mes de julio, tal como explican fuentes de Moncloa. Después de que la reunión del G-7, el año pasado, instara a sus miembros y al resto de la comunidad occidental a rubricar compromisos bilaterales para "ofrecer garantías de seguridad" a Ucrania.

España es el décimo país en hacerlo desde entonces. Y estos 1.000 millones comprometidos sólo para 2024 se irán renovando y renegociando, al menos, durante una década... o hasta que Kiev logre su entrada en la OTAN. Eso no ocurrirá mientras la guerra siga en marcha, pero es una señal clara del compromiso de España de mantener su apoyo "mientras sea necesario".

Visita de Zelenski a España: reunión con el Rey y Sánchez

Visita de Zelenski a España: reunión con el Rey y Sánchez Europa Press

El documento aporta también oportunidades para las empresas españolas. De momento, para las de la industria de la defensa. Una gran parte de esos 1.000 millones -aunque Moncloa no quiso especificarla- se dedicarán a nuevo armamento, ligero y pesado, y munición de nueva fabricación española.

Pero también Zelenski se ha comprometido a dar una posición preferente a las compañías españolas en el momento de la reconstrucción del país. "Somos líderes mundiales en el desminado, en la construcción, en energías renovables e infraestructuras", explican fuentes del entorno de Presidencia.

El dinero ahora comprometido multiplica por 2,5 las ayudas entregadas hasta ahora en dos años y tres meses de guerra. Y es a fondo perdido, por lo que el modo de Kiev para pagar este compromiso es, en parte, participar en el negocio posterior a la "terrible destrucción del país", en palabras del presidente ucraniano.

Todos estos sectores citados, y otros que se podrán incorporar, ya han sido contactados por el Ejecutivo. Especialmente con los representantes de la industria de la defensa. Sus principales compañías fueron recibidas por Sánchez en Moncloa el pasado 18 de marzo, y ya se les informó del acuerdo que se estaba ultimando con Ucrania.