Madrid y la Comunidad Valenciana ya tienen casi ultimado un plan masivo de vacunación a la población en general "para cuando lleguen vacunas en cantidad". Así lo confirman fuentes oficiales de la Sanidad madrileña a EL ESPAÑOL, y así lo ha anunciado el presidente del Consell valenciano, Ximo Puig, en el fin de semana en el que España ha comenzado a recibir los viales de AstraZeneca, el antígeno contra la Covid-19 desarrollado en la Universidad de Oxford y del que se espera que sea el que más dosis aporte en los próximos meses.
En el Consejo Interterritorial de Salud del pasado miércoles, el del estreno real de la nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias, y de su nuevo compañero en Política Territorial, Miquel Iceta, las discusiones se centraron esencialmente en los problemas de llegada y distribución de esta nueva vacuna. La de AstraZeneca es la tercera vacuna contra el coronavirus aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).
Esta vacuna se administrará sólo a personas con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años, según acordaron el Ministerio y las Comunidades Autónomas. En concreto, España ha recibido 196.800 dosis en este primer envío.
Pero en la reunión semanal de Salud Pública hubo consejeros de algunas CCAA que plantearon ya como tema de discusión para próximas citas la necesidad de diseñar un plan común de vacunación masiva a la población. Madrid ya se ha adelantado y, aunque los detalles no han trascendido, su Consejería de Sanidad asegura a EL ESPAÑOL que "el plan de vacunación a la población general" está diseñado "para cuando lleguen vacunas en cantidad".
Sanidad está de acuerdo
Fuentes del Ministerio de Sanidad señalan a este diario que las CCAA pueden utilizar "los espacios sanitarios que consideren oportunos" , ya sean pabellones o grandes hospitales, como el de pandemias Isabel Zendal de Madrid, para sus estrategias de vacunación. Pero que si hasta el momento sólo han utilizado los centros de salud es por dos razones principales.
La primera, porque los primeros "grupos diana" para ser inmunizados eran "esencialmente, personas muy vulnerables", es decir, ancianos usuarios de residencias. "Además de que no tiene sentido un traslado, no puedes llevar a los abuelos a centros comerciales o pabellones, porque cada uno tiene sus patologías previas, y este trabajo debe hacerse en un entorno preparado para cualquier contingencia".
El segundo motivo es puramente logístico. "Hasta ahora, tenemos una cantidad de viales perfectamente asumible por los 13.000 centros de salud de atención primaria con los que cuenta la red sanitaria en España", explican estas fuentes del Ministerio. "sólo cuando se aprueben más vacunas por parte de la EMA, puede tener sentido recurrir a grandes espacios para la vacunación masiva".
No en vano, el objetivo del Gobierno, en consonancia con la Comisión Europea, es el de alcanzar un 70% de la población inmunizada para el verano. El objetivo, hoy en día, parece muy lejano, ya que según los datos oficiales sólo 682.909 personas han completado la pauta de dos dosis del antígeno de Pfizer BioNtech, el primero que llegó a España, a finales de 2020. En total, se han administrado 1.988.160 dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna.
En los próximos meses, Sanidad espera que la Agencia Europea apruebe nuevos medicamentos, de las ocho con las que Bruselas ha cerrado precontratos. Entonces, el suministro podrá ser masivo y sortear posibles problemas logísticos de unas u otras marcas. En esa circunstancia basa tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Sanidad la posibilidad de que, efectivamente, "en mayo o junio haya entre 15 y 20 millones de españoles vacunados", como anunció Pedro Sánchez en el Congreso el pasado 16 de diciembre, y abrir la puerta a que "a finales de verano, el 70% de la población esté vacunada".
Según Ximo Puig, "así será como venzamos a la pandemia". El presidente valenciano ya ha confirmado que su gobierno "utilizará grandes espacios públicos" para la "vacunación masiva" de la población "a partir de abril". Sobre todo, teniendo en cuenta que el último medicamento aprobado, el de AstraZeneca, "sólo está disponible para menores de 55 años", y eso implica que ya se dé inicio a la inmunización de nuevos grupos diana.
De la escasez a la abundancia
El proceso de vacunación ha ido, hasta ahora, a trompicones. A los problemas de producción de la farmacéutica Pfizer se unió el incumplimiento de las entregas concertadas con AstraZeneca. Contratiempos, en última instancia, que llevaron a las comunidades autónomas a denunciar de la "escasez" de dosis y, en algunos casos, a paralizar la vacunación.
La previsión para los próximos meses es completamente opuesta, tal y como avanzó el propio Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, en su última comparecencia. El incremento de vacunas autorizadas y de la producción de viales de las que ya están en el mercado pondrá a prueba la capacidad de administración de las mismas.
"La disposición de vacunas se irá incrementando y llegará un momento en que tendremos problemas para poder administrarlas. No es algo inmediato, pero ocurrirá en los próximos meses", resumió Simón.
En el caso de que se acaben utilizando espacios como polideportivos, museos o centros cívicos para la vacunación no sería nada nuevo. En España ya se han dispuesto estos lugares en otras ocasiones para la campaña de la gripe y fuera de las fronteras proliferan los ejemplos para conseguir la inmunidad ante el coronavirus.
Ejemplos de EEUU e Israel
Estados Unidos ha transformado sus grandes espacios deportivos en centros de vacunación y se han podido ver colas de personas a las puertas de estadios míticos como los de los New York Yankees, los Patriots o los Cardinals. E incluso se han organizado caravanas sanitarias a las zonas con menor cobertura de salud pública para cubrir las necesidades de los grupos más vulnerables.
En Israel, a la cabeza en índices de vacunación, también se han utilizado como centros para administrar las dosis contra la Covid-19 grandes polideportivos como el Arena, en Jerusalén, que incluso llegó a ampliar su capacidad de acogida con más puestos con enfermeros ante la masiva afluencia controlada.
Así, además de los planes ya confirmados de Madrid y la Comunidad Valenciana, otras regiones ya estudian ampliar los espacios de vacunación. En Cataluña, por ejemplo, el Govern está trabajando con los rectores de las universidades para utilizar con este fin sus campus y estudian también habilitar museos o sedes de empresas.
Éste es el planteamiento de Puig, presidente de la Generalitat Valenciana. A eso se refirió cuando confirmó que en la región "se utilizarán todos los espacios adecuados" para una vacunación "masiva" cuando pase "el problema de la escasez" de dosis.
De la misma forma, ya hay ofrecimientos desde diferentes organismos e instituciones. En Andalucía, el Málaga Club de Fútbol ha ofrecido su estadio, La Rosaleda, y el alcalde de Granada, Luis Salvador, ha mostrado su predisposición para ceder a la Junta cualquier espacio que sea necesario en la ciudad; en Madrid, Valdemoro ha puesto a disposición de la Comunidad dos pabellones deportivos.