El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en el acto 'Memoria es Democracia'.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en el acto 'Memoria es Democracia'. Carlos Luján Europa Press

Política MEMORIA DEMOCRÁTICA

Sánchez pide "actualizar el relato" de la Guerra Civil en los libros de texto "para que se conozca la Historia"

El presidente ha anunciado la creación de un banco de ADN para identificar los restos de las fosas comunes. 

30 octubre, 2023 14:03

"Todavía vamos tarde, pero hace falta que se conozca Historia. Ya no será posible que los niños nos digan que en clase 'no hemos llegado a la Guerra Civil'". Así lo ha señalado este lunes el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en el homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura franquista que organiza desde el año pasado el ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática para conmemorar su ley estrella.

El impacto en las aulas de la Ley de Memoria Democrática no está recogido en el texto de la norma, que sólo hace referencia a "fomentar el conocimiento de las etapas democráticas" pero, en palabras de Sánchez, también debería servir para acabar con "el relato injusto y clandestino" que supuso la dictadura y su golpe de Estado sobre el Gobierno de la República. "Cuando yo no recuerde, recordad vosotros", aseguró citando a Cernuda.

El acto de reivindicación, que ha llenado hasta la bandera la Sala de Cámara del Auditorio Nacional, ha reunido también a 15 ministros del Gobierno de coalición, además de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y del Senado, Pedro Rollán, quien además fue el único representante del PP. Según indican fuentes gubernamentales, rechazaron la invitación Alberto Núñez Feijóo, José Luis Martínez Almeida e Isabel Díaz Ayuso.

[Moncloa pretende celebrar la investidura de Sánchez los días 7 y 8 de noviembre]

Sánchez ha aprovechado el evento para anunciar la creación de un banco de ADN con "que facilite las búsquedas y la identificación genética" de los restos de las fosas comunes. La medida, presente en algunas comunidades autónomas y en países como Chile o Argentina, ya aparecía en el borrador de la ley a nivel nacional.

El acto de este lunes, llamado Memoria es Democracia, repitió el formato anterior para entregar una veintena de declaraciones de reparación y reconocimiento personal a los familiares de las víctimas durante el día del recuerdo, fijado el 31 de octubre. Este año, no obstante, se ha adelantado un día porque el martes se celebra en el Congreso de los Diputados el juramento de la Constitución de la princesa Leonor.

Durante el acto el Gobierno concedió, de la mano de Pedro Sánchez y Félix Bolaños, las declaraciones de reparación a víctimas y familiares como los hermanos sindicalistas Deza García, la abogada Cristina Almeida, la activista Manolita Chen o la dirección de CCOO condenada por el Proceso 1001. En palabras de Bolaños, "el objetivo es acompañar a las víctimas que han construido la democracia: estar al lado de la verdad, la reparación y la justicia".

La clausura del acto ha corrido a cargo de la cantante Rozalén y Joan Manuel Serrat, poniendo en pie al público a su llegada al escenario. "Es un día sumamente emocionante, hago mías las palabras del presidente", han señalado antes de interpretar una versión de Para la libertad, de Miguel Hernández.