El partido ultraderechista Se Acabó la Fiesta ha dado la sorpresa con su irrupción en el Parlamento Europeo tras conseguir tres escaños. Luis Pérez Fernández, conocido en redes sociales como Alvise Pérez (Sevilla, 1990), aparecía en la candidatura 21 del BOE para las elecciones europeas y ha obtenido más de 800.000 votos, casi un 5% de los sufragios.

La figura de Alvise se ha convertido en una de las más polémicas durante la campaña electoral que él mismo ha promovido a través de vídeos y mensajes en las redes sociales. Sin embargo, el candidato a las europeas no entra no solo en la Eurocámara. Llega a Bruselas acompañado de Diego Solier y Nora Junco, el número 2 y el número 3 en las listas del partido. 

Si por algo ha destacado Alvise en la política es por la difusión de sus informaciones conspirativas y con falta veracidad, donde no han faltado los ataques frecuentes a figuras públicas para captar la atención mediática. Sin duda, esta táctica le ha servido como aval para lograr el apoyo de sus simpatizantes desde la fundación de la formación el 30 de abril de 2024. Un respaldo que se acerca al de Vox, con seis escaños. Pero, ¿en qué se diferencian ideológicamente?

Diferencias ideológicas entre Se Acabó la Fiesta y Vox

El partido Se Acabó la Fiesta no tiene programa electoral, aunque cuenta con una propuesta clara y contundente frente a Vox: la reforma del Estado con una reducción significativa de la administración para que sea "más eficiente y menos burocrática".

Otra de sus reivindicaciones es la defensa del uso del dinero en efectivo. Con esta proposición Alvise Pérez pretende "proteger constitucionalmente el uso del dinero en efectivo para contrarrestar futuras imposiciones del euro digital y restricciones de gasto basadas en la huella ecológica".

Al igual que Vox, Se Acabó la Fiesta se opone firmemente a la Agenda 2030. Su pretexto es renegociar la relación de España con la Unión Europea para que se respeten más los intereses nacionales. De lo contrario, apuesta por la posibilidad de un referéndum para que España abandone la UE.

En esta misma línea se encuentra la formación liderada por Santiago Abascal a nivel nacional, que, además, aboga por derogar el Pacto Verde Europeo porque "supone un plan de despidos masivo para los trabajadores".

Luis Pérez Fernández, más conocido como Alvise, lidera Se Acabó La Fiesta. E. E.

Se Acabó la Fiesta centra sus propuestas electorales en la lucha contra la corrupción política tanto en España como en Europa. Un punto clave que se asemeja a una de las principales reivindicaciones del partido que tiene a Jorge Buxadé como cabeza de lista en las europeas.

Asimismo, la formación de Alvise pretende reducir la influencia de los partidos políticos tradicionales para fomentar "una democracia más participativa", mientras que Vox coincide con "recuperar la voz de los españoles" en la UE reduciendo el foco de los lobbies para "no dar interés a los burócratas".

Entre las propuestas más polémicas de Se Acabó la Fiesta se encuentra la limitación de los medios de comunicación para "promover la libertad de expresión". Esta idea se enmarca dentro de los derechos para proteger la infancia con sanciones severas para la pedofilia.

Mientras tanto, Vox apuesta de lleno por acabar con la inmigración ilegal con una "expulsión inmediata de los inmigrantes ilegales" y el cierre de fronteras en el sur de Europa. Además, exige la protección del producto nacional frente a "la competencia desleal extranjera", una soberanía energética nacional o la reforma de la Política Agraria Común (PAC) para la "modernización" de las producciones en España.

Así es Alvise, el líder que quiere "reventar el sistema"

"No vengo a reformar nada, vengo a reventar el sistema", aseguró durante la campaña electoral de las europeas este analista y consultor político sevillano de 34 años.

El líder de Se Acabó la Fiesta se define como una persona que "persigue corruptos y criminales", aunque su fama es notoria en las redes sociales por difundir diversos bulos sobre personalidades políticas.

Alvise Pérez tiene miles de seguidores en redes sociales, desde donde ha lanzado la mayoría de sus propuestas para las elecciones europeas. El creador de contenido ha logrado el respaldo 800.000 votantes y se sitúa por delante de Podemos.

Estuvo en UPyD junto a Rosa Díez, fue jefe de gabinete del grupo parlamentario de Ciudadanos en Valencia con Toni Cantó y durante años ha agitado las redes entre los círculos próximos a Vox, partido del que se alejó tras la crisis con la exdiputada Macarena Olona.

Qué pasa tras el 9-J

A partir de este lunes, 10 de junio, comienzan a formarse los grupos del Parlamento Europeo y la nueva legislatura empezará el 16 de julio con un primer pleno en Estrasburgo (Francia) hasta el 19 de julio. Aquí se elegirá al presidente de la Eurocámara, a los catorce vicepresidentes y cinco cuestores, las comisiones y subcomisiones permanentes.

Entre el 16 y 19 de septiembre, habrá una sesión en el Parlamento Europeo para votar al presidente de la Comisión Europea, que tendrá que recibir de todos los países a los candidatos a comisarios. A ellos se les asignan carteras y se eligen tras superar una audiencia de la Eurocámara entre octubre y noviembre. Por su parte, el nuevo presidente del Consejo Europeo tomará posesión de su cargo previsiblemente el 1 de diciembre.