Fachada del Tribunal Supremo

Fachada del Tribunal Supremo Eduardo Parra Europa Press Madrid

Tribunales

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo vuelve a pedir la renovación del CGPJ "sin demora"

Es el tercer pronunciamiento del órgano, esta vez instado por 33 de los 56 magistrados del alto tribunal, que han suscrito una iniciativa de la APM.

24 junio, 2024 19:17

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo ha acordado hoy efectuar un llamamiento a la "responsabilidad" de quienes tienen que renovar el Consejo General del Poder Judicial para que lo hagan "sin demora".

Es la tercera vez que la Sala de Gobierno se pronuncia en ese sentido, tras los acuerdos adoptados, siempre por unanimidad, el 27 de septiembre de 2021 y el 27 de junio de 2022.

En los acuerdos anteriores, la Sala de Gobierno -de la que forman parte el presidente en funciones del TS, Francisco Marín; los presidentes de las cinco Salas y cinco magistrados elegidos por sus compañeros- pidieron al CGPJ que instara de las Cortes Generales la elección inmediata de los vocales que han de sustituir a los designados en 2013.

Estos consejeros finalizaron su mandato en diciembre de 2018 y desde entonces están en prórroga de mandato, tal como prevé la ley hasta que sus sucesores sean nombrados.

El nuevo llamamiento de la Sala de Gobierno se produce cuando los negociadores del Gobierno y del PP, Félix Bolaños y Esteban González Pons, han retomado los contactos para intentar llegar a un acuerdo.

El órgano de gobierno del Tribunal Supremo vuelve a poner de manifiesto los "muy graves y crecientes problemas" que el incumplimiento de la Constitución y la privación al Consejo General del Poder Judicial en funciones de la facultad de hacer nombramientos discrecionales están suponiendo para el TS. 

"El perjuicio causado es enorme", añade. "Ante todo, a la Constitución y a la Ley Orgánica, pues ambas se incumplen manifiestamente nada menos que por las Cortes Generales. Después, al propio Consejo General del Poder Judicial y, desde luego, al Tribunal Supremo y a los demás tribunales, pues no parece importar privarles de los magistrados que han de integrarlos o presidirlos. Y, por esa razón, se daña al Poder Judicial en su conjunto".

Para la Sala de Gobierno, "lo peor, sin embargo, no es la seria alteración del normal funcionamiento del Tribunal Supremo y de los demás órganos judiciales afectados, ni el esfuerzo añadido que exige a los magistrados que los sirven, sino el menoscabo del derecho de los ciudadanos a la tutela judicial efectiva por el mayor tiempo requerido para resolver sus recursos y por la degradación de instituciones esenciales para la garantía de sus derechos e intereses".

El acuerdo aprobado este lunes ha sido redactado por el presidente en funciones de la Sala Tercera, Pablo Lucas, de acuerdo con los miembros electos de la Sala de Gobierno.

Presión de la APM

Este órgano ha vuelto a abordar el asunto tras recibir un documento firmado por 33 de los 56 miembros actuales del Supremo, escrito promovido hace unas semanas por los jueces del alto tribunal que pertenecen a la Asociación Profesional de la Magistratura.

Ese escrito solicitaba a la Sala de Gobierno que impulsase "de forma decidida actuaciones encaminadas a superar la gravísima situación en la que se encuentra el tribunal".

El contenido de ese texto no fue, sin embargo, compartido en algunos extremos por varios jueces del TS, mientras que otros piensan que el alto tribunal no debe pronunciarse en ningún sentido.

El escrito promovido por los magistrados de la APM y pasado a la firma de sus compañeros criticaba la "indiferencia" de la clase política frente al "inadmisible incremento del número de vacantes" y repartía las 'culpas' entre PP y PSOE, citando tanto la "falta de voluntad" para llegar a un acuerdo como el "desapoderamiento" del CGPJ para hacer nombramientos.

También comparaba la situación del Tribunal Constitucional con la del Tribunal Supremo, señalando que "frente a soluciones ejecutadas de forma rápida y expeditiva para superar disfunciones en otro órgano constitucional, no parece preocupar el progresivo deterioro del TS".

"Es desolador no captar igual grado de sensibilidad frente a una situación que puede convertirse en catastrófica y muy difícilmente reversible, sin una voluntad clara de ponerle remedio", añadía. 

También criticaba que ni el Congreso ni el Senado hayan iniciado los trámites que ordena la ley para proceder a la renovación del CGPJ.

Indicaba, a este respecto, que "se alimenta así la perversa percepción de que tales órganos constitucionales están a expensas de lo que se negocie entre los partidos políticos, que se trata un problema de reparto", transmitiendo así una "imagen de politización".

La APM, de representación mayoritaria en la carrera judicial, lleva meses insistiendo en que el CGPJ debe ser renovado ya, incluso con la actual fórmula parlamentaria que la asociación siempre ha defendido modificar para devolver a los jueces la facultad de elegir a los 12 vocales judiciales del Consejo.

La APM ha hecho llegar esta posición al PP, que hasta ahora venía exigiendo un compromiso del Gobierno de que el sistema de elección del CGPJ será reformado.