
Sergio Sáez, vicepresidente y director de Negocio Cloud de Oracle para España y Portugal, durante su intervención en la cuarta jornada del Wake Up, Spain 2025!
Sáez (Oracle) : "Hay un inmenso espacio de mejora para llevar las aplicaciones críticas a la nube y usar los datos y la IA"
El directivo señala que España va "más avanzada" que otras regiones en la adopción de los modelos cloud.
Más información: Las empresas apuestan por la IA, los datos y la ética para que Europa gane competitividad en el nuevo orden mundial
Sergio Sáez, vicepresidente y director de Negocio Cloud de Oracle para España y Portugal, ha puesto en valor los avances en la adopción del cloud por parte de las empresas y administraciones públicas en España, pero ha señalado que a nivel mundial existe todavía un "espacio inmenso de mejora" a la hora de llevar las aplicaciones críticas a la nube y aprovechar los datos y la inteligencia artificial (IA).
Durante su intervención en el V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores, Sáez ha señalado que cualquiera que se plantea hacer un negocio nuevo piensa hoy en día un modelo cloud con aplicaciones ya construidas.
En el caso de España, ha apuntado que el país va "muy avanzado" en la transición a la nube y ha recordado que Oracle trabaja con todas las empresas del Ibex 35, así como con administraciones públicas. No obstante, ha agregado que siguen teniendo mucha base instalada on premise.
4. Conversación con Sergio Sáez, vicepresidente y director de Negocio Cloud de Oracle
De hecho, ha apuntado que a nivel mundial sólo estamos al 5% de la transformación de la base instalada. "Hay espacio inmenso de optimización, de mejora y de aproximación de esas aplicaciones críticas desde donde se prestan los servicios a los clientes y los ciudadanos al modelo del cloud y el uso de los datos y la inteligencia artificial", ha asegurado
A este respecto, Sáez ha admitido que las empresas se encuentran todavía con algunos "inhibidores" para dar el salto a este modelo, como pueden ser la regulación, la latencia o el desacoplamiento de aplicaciones.
Un escenario al que Oracle ha respondido con la nube distribuida, "muy pegada a los clientes", permitiendo que la computación se haga en el edge y se puedan habilitar así numerosos casos de uso relacionados con el streaming, el Internet de las Cosas (IoT) o la cadena de suministro.
Respecto a la inteligencia artificial (IA), Sáez ha resaltado la disrupción que ha supuesto la aparición de los grandes modelos de lenguaje (LLM) para el entorno empresarial. Así, ha permitido que surjan "fantásticos casos de uso" que permiten impulsar la eficiencia, mejorar la experiencia de cliente y acelerar la transformación y la innovación.
Inteligencia artificial
Asimismo, en su adopción hay un elemento importante que ha permitido una "aceleración muy grande" que es la incorporación de los fabricantes de software de la inteligencia artificial, lo que ha permitido que su adopción por parte de las empresas sea "muy sencilla".
Por otro lado, ha señalado que el terremoto que generó la aparición de la china Deepseek a principios de 2025 ha demostrado que "existen otros players en el mundo", así como que la inteligencia artificial es un elemento diferenciador y transformador "a nivel económico y, por lo tanto, tiene impacto geopolítico".
En este sentido, ha comparado lo que ocurre con la IA con lo que pasó cuando apareció internet en los años 90, que era lo más parecido a una "biblioteca" y luego ha ido transformando su modelo de negocio. "Es una disrupción tecnológica que estamos aplicando en casos que ya hacíamos. Estamos en una fase de cambio profundo", ha agregado.