Si hay un sector que está a la cabeza de la inversión en I+D es el farmacéutico. Con una inversión anual de 1.147 millones de euros (último dato disponible), las farmacéuticas aportan el 20,3% de toda la inversión industrial en España en innovación.
El 47,2% de esa cuantía es inversión que se realiza en colaboración con centros de investigación y hospitales, tanto del sector público, como del privado, según estimaciones de Farmaindustria.
Esa experiencia de colaboración, unida al alto valor añadido de una industria intensiva en innovación hacen que este sector esté llamado a ser uno de los pilares de la recuperación económica, al tiempo que lo convierten en clave para ayudar a contener la pandemia desde distintos ámbitos: algunos relacionados con los tratamientos y vacunas, otros dirigidos a atender al ciudadano.
Este último punto se puso este martes de manifiesto en la segunda jornada del I Simposio Observatorio de la Sanidad. Las fronteras de la lucha contra el coronavirus organizado por EL ESPAÑOL.
La secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, aprovechó su asistencia al foro para acercar posturas con los representantes de la parte del sector más cercana al ciudadano, las farmacias.
Tras conversar con el presidente de Cofares, Eduardo Pastor, Artigas anunció que las farmacias se convertirán en un gran punto de información y descarga de la app Radar Covid, que ha puesto en marcha su Secretaría adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos.
Se trata de una inteligente idea por el alcance que tienen estos establecimientos y el papel fundamental que pueden jugar, por ejemplo, en el entorno rural, donde muchas personas mayores pueden tener dificultades para descargarse esta herramienta fundamental para luchar contra la covid-19.
Artigas también recogió el guante de los ponentes en el foro el día anterior en el que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, inauguró el foro con un coloquio con el presidente ejecutivo y director de EL ESPAÑOL, Pedro J. Ramírez. Lo hizo con anunció importante: la puesta en marcha de un proyecto piloto para digitalizar los historiales clínicos de cinco hospitales españoles.
Se trata de un primer paso para poder coordinar mejor la información entre distintas comunidades autónomas, ya que en este momento, por ejemplo, un hospital de Madrid no puede acceder al historial de un paciente de Andalucía por poner el caso.
Avanzar en la coordinación y cooperación entre Administraciones y sistemas sanitarios es una reivindicación que comparten los ponentes que a lo largo de estos dos días han acudido al auditorio de la Universidad Camilo José Cela para compartir ideas y aportar soluciones a la pandemia.
A lo largo de la segunda jornada del evento, abierta por Artigas, se celebraron varias mesas redondas. La primera fue con los médicos de atención Primaria y las farmacias.
Estuvieron presentes en esa mesa el presidente de Cofares, Eduardo Pastor, el presidente de la semPYC, Salvador Tranche, el presidente de Clece, Cristóbal Valderas, el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo y la secretaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Raquel Martínez.
Su experiencia es valiosa, ya que estos expertos fueron los primeros escudos sanitarios a los que pudieron recurrir los ciudadanos en los meses de confinamiento, incluso con asistencia domiciliaria.
Sin embargo, el Gobierno no ha explotado todo el potencial de su red y por ello, este martes reclamaron más competencias, por ejemplo, para que las farmacias puedan hacer PCR, algo que en este momento no es posible en España.
Tras esta mesa, el evento se centró en los medicamentos contra el virus, otra de las piezas claves para combatir esta situación que Pedro J. Ramírez calificó este lunes de "pesadilla".
Con ponentes como el presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, Raúl Díaz-Varela, el presidente de Pharmamar, José María Fernández Sousa Faro, el director Government Affairs de Roche Farma en España, Federico Plaza y la directora de relaciones institucionales de Grupo Novartis, Marta Moreno, se aportaron grandes ideas en una mesa moderada por el socio responsable de la Industira de Life Sciences y HealthCare en Deloitte España, Jorge Bagán.
Estos expertos reclamaron menos burocracia para actuar frente al virus y potenciar la digitalización, así como apostar más por la innovación tecnológica y la industrialización.
Se recordó como en el mes de marzo, en un primer momento, la demanda de paracetamol o antibióticos se disparó, mientras que los medicamentos relacionados con la sedación multiplicaron por 10 su consumo de un mes. El abastecimiento, en pleno confinamiento, fue vital para dar tranquilidad a la asustada sociedad española en esos momentos difíciles. Por ello, recordaron, es preciso reforzar esta capacidad.
Ya por la tarde, se celebraron dos mesas redonda sobre el tema estrella: La carrera hacia la vacuna y El papel de España en la producción con la idea de abordar los avances en la investigación.
Las reflexiones aportadas por los dos paneles de expertos que completaron la jornada fueron muy esperanzadoras, ya que hay consenso en que la vacuna en la que trabaja la comunidad científica con las farmacéuticas será segura y eficaz, al tiempo que se ofrecerá a un precio razonable.
El desarrollo de la vacuna de la Covid-19 ha servido para reforzar la cooperación europea y acelerar la investigación con una cooperación sin precedentes. Esto va a permitir acelerar su producción, aunque hasta que la Fase III no ofrezca datos, los científicos y las farmacéuticas no avalarán una vacuna. Eso sí, parecen convencidos de que alguno de los desarrollos será exitoso.
En la primera mesa participaron la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, el presidente de Farmaindustria y de Janssen, Martín Sellés, el director general de Merck en España, Miguel F. Alcalde, el presidente de Pfizer en España, Sergio Rodríguez, y el director general de Sanofi Pasteur MCO España y Portugal, Ignacio Sáenz-Torres.
Después de que el ministro de Sanidad avanzara en este mismo foro que España se hará con tres millones de dosis de la vacuna en la que trabaja la Universidad de Oxford y AstraZeneca si los resultados son buenos, los especialistas abordaron cuestiones sobre la esperanza de que esa vacuna diseñada en tiempo récord sea efectiva.
La última mesa de la tarde abordó la carrera de España en la producción de esa vacuna. Fue posible gracias a las aportaciones del jefe de medicamentos de uso humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), César Hernández, el CEO de Reig Jofre, Ignasi Biosca y el consejero delegado de Rovi, Juan López-Belmonte. Participaron en un debate moderado por el vicerrector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela, Francisco López Muñoz.
En esta última ponencia se puso de manifiesto cómo algunos de los laboratorios españoles van a jugar un papel esencial en la producción de la vacuna y en distintos procesos, como el envasado o el proceso de liofilización, un paso muy delicado, puesto que la manipulación ha de llevarse a cabo en un ambiente estéril.
El Simposio de EL ESPAÑOL seguirá este miércoles debatiendo sobre el uso de las tecnologías y el papel de la innovación en el combate de la pandemia.