¿Para dónde va la formación sanitaria? ¿Necesita cambios? Estas son las dos preguntas que han tratado de contestar representantes de la Sanidad, la Farmacia y estudiantes, entre otros, y que arroja ideas que van desde actualizar la formación que se da en las universidades hasta plantearse cambios en el rol de cada profesional sanitario.
La cuestión se ha abordado en el IV Simposio del Observatorio de la Sanidad organizado por EL ESPAÑOL - Invertia, a partir de tres objetivos que no conviene perder de vista: formar; retener y ver las expectativas a medio largo plazo que tienen los profesionales sanitarios.
Así lo ha expuesto Celia Gómez, directora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. "Los tipos de trabajo, la versatilidad en la formación, son elementos que están encima de la mesa", ha señalado.
Frente a ella, David Martínez, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, que ha remarcado la necesidad de adecuar la formación universitaria a nuevas especialidades. "Ahora no está adaptada. Se habla de crear nuevas cosas cuando las que hay no están actualizadas", ha remarcado.
También ha pedido tener más en cuenta las peticiones de alumnos: "Ayer escuchamos que se van a aumentar las plazas, cuando decimos que no es necesario; hay que mejorar las condiciones laborales. Estamos formando médicos en España para que se vayan a otros países, porque las condiciones actuales no animan a quedarnos".
Gómez ha respondido que eso es "un mito". Al respecto, ha apuntado que de los 500 profesionales que se marchaban cada año durante la crisis se ha rebajado la cifra a entre 300 y 400.
Sí admite que hay un "problema" en atención primaria, pero porque "muchos profesionales se jubilan", y ha apuntado a variables que a su juicio hacen que esta opción profesional no sea tan atractiva.
"Los jóvenes ahora quieren más tiempo, o por ejemplo estar cerca de la ciudad. Hay que incentivar", indicando como ejemplo que igual no es necesario estar pasando consulta desde las 8 de la mañana, sino que se puede comenzar a las 9. "En los pueblos nadie se levanta a las 8 para ir al médico", ha opinado.
También hay retos en la formación a través de FP. Héctor Martínez, consejero delegado y director general de metrodora education, ha remarcado que "estructuralmente hay un desafío". En la FP el 20% de los estudiantes son del área de la salud. Ha abogado por un gran pacto de Estado para articular la formación sanitaria desde la misma base.
Y mientras, en Farmacia se busca una adaptación continua a las "cosas que necesita la sociedad", si bien en este caso todo está bastante regulado, ha destacado Miguel Ángel Esteso, catedrático de Química y Física y coordinador del grado en Farmacia de la Universidad Católica de Ávila.
Sí ha comentado que podrían revisarse los roles de los profesionales. Una opción abierta durante la pandemia con la propuesta -no aceptada- de los farmacéuticos para vacunar. "Creo que no fue acertado no utilizar ese ofrecimiento", ha sostenido Esteso, que no obstante cree que su gremio tiene ya bastantes tareas como para, en condiciones normales, ampliarlas.
Diferente ve las cosas para otros especialistas. "Creo que habría que revisar los roles de cada profesional sanitario, porque a veces sin mala intención, aunque sí con exceso de celo, determinados profesionales se sobrepasan y se meten en otras partes en las que otros están mejor preparados", ha apuntado.
Un punto en el que Martínez se ha mostrado prudente. "Es importante adecuar la formación a esas competencias, y luego revisar la responsabilidad que esa competencia puede conllevar", ha subrayado.
También ha pedido que haya un cambio de mentalidad para que no se perciba que hay "categorías de primera o segunda", como ha señalado sucede con la especialidad de atención primaria.
"Estudiamos el MIR para que en el caso de primaria te digan que si la tienes es porque no te ha dado para algo más la nota, o no querías estudiar", ha afirmado. También en este punto le ha rebatido Gómez asegurando que no es cierto porque entre los primeros puestos del MIR hay quien elige primaria.
"Es la especialidad que vamos a necesitar más a futuro", ha asegurado. A día de hoy esta especialidad supone el 30% del total de la oferta. Gómez ha sostenido que ahora hay 1.150 egresados más que en 2018, y que la mitad de ellos van a medicina de familia.