El Partenón, fotografiado hace unos días.

El Partenón, fotografiado hace unos días. Alkis Konstantinidis Reuters

Historia

El dibujo de un pastor de hace 2.500 años que resuelve un gran misterio de la Acrópolis de Atenas

El grafiti, fechado en el siglo VI a.C., tiene dos palabras: el nombre del pastor que lo hizo y una referencia al Hecatompedón, un templo previo al Partenón.

21 junio, 2024 09:55

Lo pocos habitantes que permanecían en Atenas a finales del verano de 480 a.C. se replegaron y se atrincheraron en la Acrópolis, construyendo una barricada de madera en la ladera occidental del promontorio, única vía de acceso a los templos. Las tropas persas del triunfante e invicto Jerjes iniciaron el ataque con una lluvia de flechas envueltas en fuego; después la infantería logró penetrar en el monte, masacrando a todo ateniense que encontrasen. Cuando el ejército aqueménida se aseguró plenamente de que la polis había caído en sus manos, la colina sagrada quedó reducida a cenizas. La devastación de la capital ática fue uno de los episodios más dramáticos de la segunda guerra médica.

Entre los edificios destruidos se encontraba el llamado "Partenón arcaico", un monumental templo dedicado a Atenea Pártenos y conocido también como Hecatompedón o "templo de los Cien Pies" por su gran tamaño. Debido a que sus cimientos no han aparecido, su fecha de construcción es difusa, aunque se data hacia mediados del siglo VI a.C. La arqueología, en teoría, sí ha podido atestiguar su existencia gracias al hallazgo de una serie de grandes esculturas y elementos arquitectónicos en las inmediaciones del Partenón de época clásica y que se exhiben en la actualidad en el Museo de la Acrópolis.

A pesar de estos materiales y aunque el Hecatompedón aparece mencionado en algunas fuentes antiguas, su verdadera función sigue siendo debatida. En un decreto emitido en una fecha anterior a la invasión persa se menciona de forma ambigua que este espacio de la Acrópolis era utilizado para "almacenar el tesoro". Muchos investigadores han señalado que debió de ser un templo porque en la Antigua Grecia este tipo de edificios servían para guardar las ofrendas a los dioses. Otros han discutido esta hipótesis y han señalado que podría tratarse en realidad de un patio abierto.

El dibujo del supuesto templo.

El dibujo del supuesto templo. Merle K. Langdon / Jan Z. van Rookhuijzen

Pero el hallazgo de un nuevo grafiti puede arrojar luz en la resolución del misterio. Entre las más de 2.000 inscripciones documentadas en una serie de afloramientos rocosos de mármol en el municipio de Vari, a unos 20 kilómetros al suroeste de Atenas, el arqueólogo Merle Langdon, de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos), identificó un dibujo tosco de la fachada de un edificio que se ha interpretado como un templo debido a las columnas y a los escalones. Todos estos grabados, que incluyen textos y representaciones de barcos, caballos y escenas eróticas y fueron realizados por pastores de la zona, se han fechado en el siglo VI a.C. 

El singular dibujo en cuestión, protagonista de un estudio publicado en la revista científica American Journal of Archaeology, cuenta con unas palabras en griego ático que serpentean alrededor del supuesto templo. Según los expertos, se puede leer: "El Hecatompedón (...) de Mikon". El nombre propio correspondería al pastor responsable de trazar el grafiti mientras pastaba sus rebaños.

"Es probable que Mikon quisiera representar un edificio de la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, debido a que el alfabeto que utilizó puede fecharse con seguridad en el siglo VI a.C., el dibujo debe ser al menos 50 años más antigua que el Partenón, cuya construcción comenzó alrededor de 450 a.C.", ha explicado Janric van Rookhuijzen, arqueólogo de la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos) y coautor de la investigación, en un artículo publicado en The Conversation.

Acrópolis de Atenas.

Acrópolis de Atenas.

Los arqueólogos explican que se trata de un documento escrito único por su antigüedad y porque el dibujo supone el primer testimonio de admiración arquitectónica de la Acrópolis. Además, puede esgrimirse como resolución al enigma anteriormente expuesto. "Si Mikon llamó Hecatompedón a su templo dibujado, entonces es probable que este término mencionado en el decreto también se refiera a un templo. De hecho, el Partenón que hoy se encuentra en la colina alguna vez se llamó Hecatompedón", ha recordado Van Rookhuijzen. "Aunque este edificio haya desaparecido, es probable que algunas de las esculturas conservadas en el Museo de la Acrópolis se correspondan con sus restos".

Por último, la inscripción es relevante porque muestra, contrariamente a lo que se suele pensar, que los pastores griegos de la época sabían leer y escribir. "Se desconoce por qué produjeron tantos grafitis; quizá fueron simplemente una forma de escapismo durante los momentos aburridos de su faena", ha valorado el arqueólogo. El dibujo de Mikon muestra cómo unos pequeños trazos pueden ser clave para ayudar a resolver un misterio histórico de unos de los complejos arqueológicos más emblemáticos del mundo.